domingo, diciembre 06, 2009

Una cena galáctica

Comunicado de Prensa ESO PR 44/09.
Así se forman las galaxias elípticas gigantes.
Una nueva técnica que utiliza imágenes del infrarrojo cercano obtenidas con el Telescopio de Nueva Tecnología de 3,58 metros (NTT) de ESO permite a los astrónomos observar a través de las opacas franjas de polvo de la gigantesca galaxia caníbal Centaurus A, develando así su “última cena” con un detalle sin precedentes: una galaxia espiral más pequeña, actualmente retorcida y distorsionada. Esta imagen asombrosa muestra también miles de cúmulos estelares, esparcidos como gemas relucientes que se agitan en el interior de Centaurus A.
ESO_PR_Photo_44a/09
ESO PR Photo 44a/09 – Una cena para Centaurus A
Esta imagen de la zona central de Centaurus A muestra los restos en forma de paralelogramo de una galaxia que fue engullida hace etre 200 a 700 millones de años. El campo de visión es de unos 4x4 arcominutos.
© ESO
Centaurus A (NGC 5128) es la galaxia elíptica gigante más cercana, a una distancia de unos 11 millones de años-luz. Uno de los objetos más estudiados del cielo austral, ya en 1847 el aspecto único de esta galaxia había capturado la atención del afamado astrónomo británico John Herschel, quien catalogó los cielos del sur y compiló una lista comprehensiva de nebulosas.

Sin embargo, Herschel no podía saber que este aspecto hermoso y espectacular se debía a una opaca franja de polvo que cubre la parte central de la galaxia. Se cree que este polvo sea el remanente de una fusión cósmica entre una galaxia elíptica gigante y una galaxia espiral más pequeña llena de polvo.

Se piensa que hace entre 200 y 700 millones de años esta galaxia consumió, de hecho, una galaxia espiral más pequeña rica en gas, los contenidos de la cual se agitan dentro del corazón de Centaurus A, muy probablemente disparando nuevas generaciones de estrellas.

Los primeros vistazos de las “sobras” de esta comida fueron obtenidas gracias a las observaciones realizadas con el Observatorio Infrarrojo Espacial (ISO) de ESA, que revelaron una estructura de 16 500 años-luz de ancho, muy similar a la de una galaxia barrada pequeña. Más recientemente, el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA resolvió esta estructura en un paralelogramo, que puede ser explicado como el remanente de una galaxia espiral rica en gas cayendo en una galaxia elíptica, retorciéndose y alabeándose en el proceso. La fusión galáctica es el mecanismo más común que explica la formación de estas galaxias elípticas gigantes.
ESO_PR_Photo_44b/09
ESO PR Photo 44b/09 – El alimento de Centaurus A
Dos visiones: a la izquierda una imagen en luz visible obtenida por la cámara gran angular del telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, y a la derecha una fotografía en el infrarrojo cercano capturada por el instrumento SOFI del NTT. El campo de visión es de unos 4x4 arcominutos.
© ESO
Las nuevas imágenes SOFI, obtenidas con el Telescopio de Nueva Tecnología de 3,58 mts. en el observatorio de La Silla, de ESO, permiten a los astrónomos conseguir una visión incluso más nítida de esta estructura en la galaxia, libre completamente de polvo obscurecedor. Las imágenes originales, obtenidas por la observación en el infrarrojo cercano a través de tres filtros diferentes (J, H y K), se combinaron utilizando una técnica nueva que elimina el oscuro efecto de pantalla del polvo, lo que proporciona una visión clara del centro de la galaxia.

Lo que descubrieron los astrónomos fue sorprendente. “Hay un claro anillo de estrellas y cúmulos escondido detrás de las franjas de polvo, y nuestras imágenes proporcionan una vista detallada sin precedentes de ella”, dice Jouni Kainulainen, autor principal del artículo que informa sobre estos resultados. “Análisis posteriores de esta estructura proporcionarán claves importantes sobre la ocurrencia del proceso de fusión y cuál ha sido el papel de la formación estelar en él”.
ESO_PR_Video_44a/09
Vídeo: vistas en luz visible y en luz infrarroja de Centaurus A.
© ESO
El equipo de investigación está emocionado por las posibilidades que abre esta nueva técnica. “Estos son los primeros pasos en el desarrollo de una técnica nueva que tiene el potencial de estudiar nubes gigantes de gas en otras galaxias con una alta resolución y con una forma de costos efectiva”, explica el co-autor Joao Alves. “El conocimiento de la forma en que se forman y evolucionan estas nubes gigantescas es la comprensión de cómo se forman las estrellas en las galaxias”.


Con la mirada puesta en los nuevos telescopios planificados tanto para tierra como para el espacio, “esta técnica es muy complementaria para los datos de radio que ALMA recogerá sobre galaxias cercanas, y al mismo tiempo muestra interesantes caminos de investigación para las poblaciones estelares extragalácticas con el futuro Telescopio Europeo Extremadamente Grande y el Telescopio Espacial James Webb, ya que el polvo es omnipresente en las galaxias”, dice el co-autor Yuri Beletsky.
ESO_PR_Video_44b/09
Vídeo: dentro de Centaurus A.
© ESO
Observaciones previas realizadas con el instrumento ISAAC del Telescopio Muy Grande (VLT) (en inglés: ESO PR 04/01) reveló que un agujero negro supermasivo acecha dentro de Centaurus A. Su masa equivale a unas 200 millones de veces la de nuestro Sol, y es unas 50 veces más masivo que el que se encuentra en el centro de nuestra Vía Láctea. En contraste con nuestra propia galaxia, el agujero negro de Centaurus A es alimentado continuamente por el material que cae hacia él, haciendo que esta galaxia gigante sea muy activa. De hecho, Centaurus A es una de las radiofuentes más luminosas del cielo (de ahí la “A” en su nombre). En las imágenes de radio y de rayos-X, también se observan chorros de partículas de alta energía provenientes de su centro.

La nueva imagen de Centaurus A es un ejemplo maravilloso de cómo la ciencia de frontera puede ser combinada con aspectos estéticos. Hermosas imágenes de Centaurus A han sido obtenidas en el pasado con el VLT de ESO (ESO photo 05b/00) y con la Cámara Gran Angular del telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en La Silla.

MAS INFORMACIÓN:

Esta investigación fue presentada en un artículo de Astronomy and Astrophysics (vol. 502): “Uncovering the kiloparsec-scale stellar ring of NGC5128”, by J.T. Kainulainen et al.

El equipo está integrado por J. T. Kainulainen (University of Helsinki, Finland, and MPIA, Germany), J. F. Alves (Calar Alto Observatory, Spain and University of Vienna, Austria), Y. Beletsky (ESO), J. Ascenso (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, USA), J. M. Kainulainen (TKK/Department of Radio Science and Engineering, Finland), A. Amorim, J. Lima, F. D. Santos, and A. Moitinho (SIM-IDL, University of Lisbon, Portugal), R. Marques and J. Pinhão (University of Coimbra, Portugal), and J. Rebordão (INETI, Amadora, Portugal).

SOFI (vástago de ISAAC) es una cámara infrarroja espectral adosada al Telescopio de Nueva Tecnología de 3,58 metros (NTT) de ESO, y es también una versión simplificada del brazo de Onda Corta de ISAAC del Telescopio Muy Grande.

ESO (European Southern Observatory = Observatorio Austral Europeo), es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el sostén de 14 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Finlandia, Holanda, Italia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.

ESO lleva a cabo un ambicioso programa enfocado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación con base en tierra que permitan a los astrónomos realizar importantes descubrimientos científicos. También cumple un papel de liderazgo en la promoción y organización de cooperación en la investigación astronómica.

ESO opera tres lugares únicos de observación de clase mundial en la región del desierto de Atacama en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Telescopio Muy Grande, el observatorio de luz visible más adelantado del mundo.

ESO es también el socio europeo del revolucionario telescopio ALMA, el mayor proyecto astronómico de la actualidad.

Actualmente, ESO se encuentra planificando un telescopio óptico/infrarrojo cercano de 42 metros, el E-ELT (European Extremely Large Telescope = Telescopio Europeo Extremadamente Grande), que llegará a ser “el mayor ojo mundial en el cielo”.
Observatorio_La_Silla

Observatorio de ESO en La Silla, desierto de Atacama, Chile.

© ESO

# # # # # # # # # # # # # # #
Últimos comunicados de prensa de ESO publicados en este blog:
- ESO PR 43/09: Una bomba estelar a punto de estallar
- ESO PR 42/09: La extraña química del Sol
- ESO PR 41/09: Nueva luz sobre el esqueleto cósmico
- ESO PR 40/09: Un colorido joyero cósmico
- ESO PR 39/09: Descubren 32 nuevos exoplanetas

= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: ESO Press Release 44/09.aquí
Título: “Watching a Cannibal Galaxy Dine”
Fecha: noviembre 20, 2009
Enlace con el artículo original:
= = = = = = = = = = = = = = =

No hay comentarios.: