lunes, febrero 28, 2011

La hermana menor de Orión

Imágenes celestes: Messier 43, o nebulosa De Mairan, en el complejo de Orión.

M43
La nebulosa M43, en el complejo de Orión.
© ESA/Hubble & NASA

El telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA ha obtenido una imagen de primer plano de la hermana menor de la nebulosa de Orión, Messier 43. Esta nebulosa, a veces llamada también De Mairan por su descubridor, está separada de la famosa nebulosa de Orión (M42) solamente por una banda oscura de polvo. Ambas nebulosas forman parte de una masiva guardería estelar conocida como el complejo nebuloso molecular de Orión, en el cual se incluyen varias otras nebulosas tales como la Cabeza de Caballo (Barnard 33) y la de la Flama (NGC 2024).
Telescopio_Espacial_Hubble_en_órbita

Telescopio Espacial Hubble
© NASA / ESA  
El complejo nebuloso molecular de Orión se encuentra a unos 1400 años-luz de distancia, lo que lo convierte en una de las regiones masivas de formación estelar más cercanas a la Tierra.

Por lo tanto, el Hubble ha estudiado profundamente a esta región a lo largo de las dos últimas décadas, monitoreando la forma en que los vientos estelares esculpen las nubes de gas, estudiando a las jóvenes estrellas y a sus alrededores, y descubriendo muchos objetos esquivos, tales como las estrellas enanas marrones.

Esta vista muestra varias de las estrellas jóvenes y calientes en esta región algo menos estudiada, y revela también muchos de los rasgos curiosos que rodean a estrellas aún más jóvenes que todavía se encuentran escondidas por el polvo en sus capullos.

La imagen fue creada a partir de fotografías tomadas utilizando el Canal Gran Angular de la Cámara Avanzada para Prospecciones del Hubble. Se combinaron imágenes obtenidas a través de los filtros amarillo (en color azul) e infrarrojo cercano (en color rojo). El tiempo de exposición fue de 1000 segundos para cada filtro y el campo de visión es de 3,3 arcominutos de arco.

= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: “Orion's Lesser-known Central Nebula Takes Stage”
Fecha: Febrero 28, 2011
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =

martes, febrero 22, 2011

Una flor en Cefeo

Imágenes celestes: estrellas jóvenes reunidas en la nebulosa NGC 7129, por Spitzer.

estrellas_jóvenes_en_NGC_7129
Racimo de estrellas jóvenes en NGC 7129.
© NASA/JPL/Caltech/Harvard-Smithsonian CfA

Un día gris en Jaca. La Peña de Oroel nos abriga con su sombra helada, y sobre los Pirineos cubiertos de nieve el viento sopla fuerte: es un escenario algo tristón.

Peña_de_Oroel_nevada

Peña de Oroel, nevada.
© H.Rizzo
Tengo un poco descuidado a este blog, y el momento es el justo para volver a mi vieja serie de Imágenes Celestes, con una visión de alegría juvenil como la que nos regala el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, en una fotografía conmemorativa del Día de San Valentín: un racimo en forma de capullo de rosa dibujado por un conjunto de estrellas jóvenes y brillantes en la nebulosa conocida como NGC 7129, localizada a unos 3300 años-luz de distancia en la dirección de la constelación de Cefeo.

Un censo reciente del grupo revela la presencia de 130 estrellas jóvenes. Se formaron a partir de una masiva nube de gas y polvo que contiene suficiente materia prima como para crear un millar de estrellas tipo Sol. En un proceso todavía poco comprendido, algunos fragmentos de esta nube molecular se volvieron tan fríos y densos que colapsaron sobre sí mismos hasta convertirse en estrellas. Se piensa que la mayoría de las estrellas de nuestra Vía Láctea se formaron en racimos similares.

Esta imagen del Telescopio Espacial Spitzer se obtuvo con un conjunto de cámaras infrarrojas sensibles a la invisible luz infrarroja en longitudes de onda que son unas diez veces más largas que las de la luz visible. En esta composición de cuatro colores, la emisión de 3,6 micrones se muestra en color azul, la de 4,5 micrones en verde, la de 5,8 micrones en naranja, y la de 8,0 micrones en rojo, y cubre una región que equivale aproximadamente a un cuarto de luna llena.

Como en cualquier guardería, reina el desorden. En el astronómicamente breve periodo de un millón de años, las estrellas se las han arreglado para crear una gran burbuja irregular en la nube molecular que alguna vez las envolvió como una crisálida. El tono rosa pálido es producido por gránulos resplandecientes de polvo en la superficie de la burbuja que son calentados por la intensa luz de las jovenes estrellas que se encuentran insertas en ella.

Después de absorber los fotones de luz ultravioleta y visible generados por las estrellas, los gránulos de polvo se calientan y re-emiten la energía en ondas infrarrojas más largas que fueron observadas por Spitzer. Los colores rojizos marcan la distribución de material molecular que se supone es rico en hidrocarburos.

La fría nube molecular fuera de la burbuja es casi invisible en estas imágenes. Sin embargo, tres estrellas muy jóvenes cercanas al centro de la fotografía están lanzando chorros supersónicos de gas hacia la nube. El impacto de estos chorros calienta las moléculas de monóxido de carbono de la nube, produciendo la intrincada nebulosidad verde que forma el tallo de la rosa.

No todas las estrellas se forman en cúmulos. Lejos de la nebulosa principal y su joven racimo hay otras dos nebulosas más pequeñas, a la izquierda y abajo de la rosa. Cada una de ellas contiene una guardería estelar con solamente unas pocas estrellas jóvenes.

Los astrónomos creen que nuestro Sol se formó, hace miles de millones de años, en un racimo similar a NGC 7129. Cuando la radiación de las estrellas del nuevo racimo destruyen al material placental que las rodea, las estrellas comienzan a alejarse lentamente unas de otras.

Telescopio_Espacial_ Spitzer

Telescopio Espacial Infrarrojo Spitzer.
© NASA / JPLCaltech
= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: “Spitzer Telescope Sends Rose for St. Valentine's Day”
Fecha: Febrero 12, 2004
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =

viernes, febrero 18, 2011

Cosmología 01: El Comienzo

...Y en el principio, fue el universo...

¿Cómo surgió el cosmos? Esta es probablemente una de las cuestiones más importantes de la cosmología, y una que probablemente estará todavía algún tiempo entre nosotros. Aquí, comenzaremos explicando qué es lo que piensan los científicos sobre los primeros segundos formativos de la vida del universo. Es muy probable que esta historia no sea exactamente como ustedes supongan.

Al comienzo había... bien, en realidad no lo sabemos. Una de las ideas equivocadas más comunes en la cosmología es que el universo comenzó como una increíblemente pequeña e inconcebiblemente densa colección de materia que estalló de pronto, dando lugar al espacio tal como lo conocemos.

cronología_del_universo
Representación de la cronología del universo a lo largo de 13 700 millones de años, desde el Big Bang, a través de las edades oscuras y la formación de las primeras estrellas, hasta la expansión del universo que las siguió.
© NASA/WMAP Science Team

Hay varios problemas con ese concepto, y el menor de ellos no es la presunción implícita en un acontecimiento denominado “Gran Explosión” (big bang). De hecho, no hubo nada que “explotara”. La noción de un estallido trae a la mente una marea expansiva de material que gradualmente llena el espacio que la rodea; sin embargo, cuando nuestro universo nació, no había espacio, y tampoco había tiempo. Tampoco había vacío. Literalmente, no había nada.

Entonces, nació el universo. Unas energías extremadamente altas durante los primeros 10-43 segundos de su vida hacen que sea muy difícil para los científicos determinar nada concluyente sobre el origen del cosmos. Por supuesto, si los científicos están en lo correcto sobre lo que puede haber sucedido después, eso no importa mucho.
Según la teoría de la inflación, aproximadamente a los 10-36 segundos, el universo pasó por un período de expansión exponencial. En cuestión de unas pocas milésimas de segundo, el espacio se infló por un factor de aproximadamente 1078, separando rápidamente lo que una vez habían sido regiones adyacentes hasta distancias incalculables y generando diminutas fluctuaciones cuánticas en el entretejido del espacio-tiempo.

La inflación es una teoría atractiva, por varias razones. En primer lugar, explica por qué observamos que el universo es homogéneo e isotrópico a gran escala, es decir, que luce igual en todas direcciones y para todos los observadores. También explica por qué el universo parece ser plano, en lugar de curvo. Sin inflación, un universo plano requiere un conjunto muy afinado de condiciones iniciales; sin embargo, la inflación hace convierte este ajuste fino en un truco de escala. Una analogía familiar: el suelo bajo nuestros pies parece ser plano (aún cuando sabemos que vivimos sobre un planeta esférico) porque los humanos somos muchos más pequeños que la Tierra. De la misma forma, el universo inflado es tan enorme comparado con nuestro campo local de visión que parece ser espacialmente plano.

Según la teoría, el fin de la inflación dio lugar a un universo que se parecía un poco más al que observamos hoy. La energía de vació que impulsó la inflación se transformó de pronto en una clase diferente de energía: la clase que podía crear partículas elementales. En este momento (apenas 10-32 segundos después del nacimiento del universo) la temperatura ambiente era todavía demasiado alta como para que crearan átomos o moléculas a partir de estas partículas; pero a medida que los segundos fueron transcurriendo, el espacio se expandió y se enfrió hasta el punto que los quarks pudieron unirse y formar protones y neutrones. Los fotones de alta energía continuaron viajando por los alrededores, golpeando y excitando continuamente a los protones y electrones cargados.

¿Y qué pasó después? ¿Cómo fue que esta sopa caótica de materia y radiación se convirtió en la vasta extensión de estructura organizada que vemos hoy en día? ¿Qué le pasará al universo en el futuro? ¿Y cómo sabemos que ésta fue la forma en que se sucedieron las cosas?

Manténganse atentos y visiten este blog para ver las respuestas a estas y a otras preguntas.

= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: “Cosmology 101: The Beginning”
Fecha: Febrero 17, 2011
Autora: Vanessa D'Amico
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =

domingo, febrero 06, 2011

Antídotos contra el calentamiento global

Nos dicen que el año 2010 fue el año más cálido (o casi) que se haya registrado hasta ahora. Pero..., ¿qué significa eso en realidad?

¿Qué es lo que piensan cuando hacen sonar la gran campana de alarma? Ya conocen la letanía: “2010 fue el año más cálido desde que comenzaron los registros, y la década anterior fue la más cálida que se registra”.
Seguro que sí, y el mundo ha estado calentándose durante 300 años, desde mucho antes de la revolución industrial. Esa tendencia no se ha modificado a pesar de que las emisiones de dióxido de carbono han aumentado. Nadie sabe exactamente porqué comenzaron entonces a elevarse las temperaturas, pero seguramente no fue el CO2.

Ciertamente, 150 años de registros no es demasiado tiempo. El clima fue más cálido hace 1000 años, y hace 2000, y hace 5000, y hace 130 000. De hecho, ha sido más cálido durante la mayor parte de los últimos 10 000 años, y también lo ha sido durante la mayor parte del tiempo durante los últimos 500 millones de años. Solamente quienes piensan que el CO2 es importante continúan repitiendo que el clima se ha calentado desde 1850 hasta ahora, sin tener en cuenta a una perspectiva más amplia.

Además, la mayoría de los registros se han medido con termómetros como el que vemos más abajo (cerca del concreto y de conductos de escape). Probablemente, no había muchos aparcamientos ni acondicionadores de aire en 1880.
termómetro_oficial_en_Ohio
Termómetro oficial en Ohio, EE.UU.
© Joanne Nova

Y eso sin mencionar ciertos “ajustes” no aleatorios y el misterio de por qué no se tiene en cuenta al 75% de los termómetros que existen actualmente.
la_gran_extinción_de_los_termómetros
La gran extinción global de los termómetros.
© Joanne Nova

Cada vez son menos los termómetros que se utilizan. Sencillamente no se los tiene en cuenta, y en cambio se utiliza uno para “estimar” las temperaturas en cuadrículas de 1200 kilómetros. Es algo así como si para calcular las temperaturas de los Pirineos, utilizáramos un termómetro ubicado en Marruecos. ¿Calentamiento? Seguramente sí.

Nada respecto al “año más cálido” tiene sentido o es significativo a gran escala. Y tampoco nada es siquiera seguro en una escala de 150 años. Después de todo, la mayor parte de los datos registrados originales se ha “perdido”, ¿no es así?

A continuación, veremos algunos datos que nos ubicarán mejor.

El actual es apenas un ciclo de calentamiento de larga duración que comenzó antes de que el CO2 se conviertiera en un tema de discusión:
temp_global_ultimos_300_años
Temperatura global durante los últimos 300 años
© Dr Syun Akasofu

Las temperaturas de los últimos 300 años muestran una tendencia de aumento de unos 0,5ºC por siglo desde los mínimos de la pequeña Edad de Hielo (a partir de 1880 tenemos registros de termómetros confiables). En 1804 fue la última vez que el río Támesis se congeló.

Como podemos ver, dentro de esa tendencia de aumento, hubo oscilaciones de altas y bajas de unos 30 años de duración en cada sentido:

- 1882 a 1910 = enfriamiento
- 1910 a 1944 = calentamiento
- 1944 a 1975 = enfriamiento
- 1975 a 2001 = calentamiento

A principios del año 2001, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) hizo una predicción alarmista basada en la pretendida culpabilidad del CO2 y la responsabilidad humana en un inexistente “calentamiento global antropogénico” (zona morada en la gráfica), en la que se extrapolaba sin razón alguna una línea infinita de aumento de la temperatura. La flecha verde indicaba el registro real en el año 2009 (fecha de confección de la gráfica).

Hoy día, en febrero de 2011, las temperaturas siguen a la baja, indicando que ya entramos en un nuevo ciclo de enfriamiento que se extenderá, posiblemente, hasta 2030 por lo menos.

El IPCC (y el resto de los alarmistas) sostiene que el calentamiento producido en el último tercio del siglo XX no tenía precedentes, y lo asoció al aumento en los niveles de CO2. Sin embargo, tal como tuvo que reconocer a regañadientes el Dr Phil Jones de HadCru (uno de los principales proponentes del calentamiento global antropogénico y co-protagonista del Climategate), desde el punto de vista estadístico no hay ninguna diferencia con las tendencias de ciclos anteriores de calentamiento, tal como lo podemos ver en la gráfica siguiente:
tendencias_de_temperaturas_desde_1850
Tendencias en ciclos de calentamiento desde 1850.
© Hadcru

Como podemos ver arriba, “no hay nada nuevo bajo el sol”. ¿Por qué, entonces, tanta alharaca? ¿Qué es lo que nos quieren vender?

Bien entonces, pero, si bien las tendencias de aumento sí han tenido precedentes, quizás las temperaturas que hemos alcanzado (o a las que podamos llegar en 100 o 200 años, es decir todo ¡un grado centígrado! más que ahora) puedan ser realmente las más altas de la historia. Pues no: de hecho, casi todo el período del Holoceno, es decir, el lapso de diez mil años que ha transcurrido desde el final de la última glaciación, ha sido más cálido que ahora.

¿Y cómo podemos saberlo? Hay formas relativamente sencillas de averiguarlo, estudiando, por ejemplo, los núcleos de hielo de Groenlandia, donde la naturaleza ha guardado un registro de esas temperaturas:
Temperaturas_en_Groenlandia_durante_el_Holoceno
Temperaturas de Groenlandia durante los últimos diez mil años.
© Joanne Nova/R.B.Alley

En los registros de hielo de Groenlandia se nota claramente que tampoco las temperaturas actuales son especialmente notorias, y ni siquiera lo son las que podamos alcanzar en 100 o 200 años si continuaran las tendencias actuales. De hecho, incluso así quedaríamos por debajo de las que existieron, por ejemplo, durante el Período Cálido Medieval, o el Romano, o el Minoano. Algo lamentable, por supuesto, ya que la situación económica y social siempre ha sido mejor en épocas cálidas, mientras que los períodos fríos solamente nos han traído hambrunas, guerras y miseria.

Al otro lado del mundo, los hielos prístinos del lago Vostok (en la Antártida) nos proporcionan también una información tan rica como interesante:
Vostok:_temp_ultimos_150000_años
Lago Vostok: temperaturas de los últimos 150 000 años.
© Joanne Nova

Veamos qué podemos deducir de ello:

a) También entonces había ciclos de períodos cálidos y fríos.

b) Hace 130 000 años, las temperaturas (línea azul) eran unos 2ºC más altas que ahora (línea horizontal roja), y ¡oh, sorpresa!, de algún modo los osos polares sobrevivieron, y también los grandes simios que fueron nuestros antecesores.

c) Los niveles de CO2 (línea anaranjada) también variaron, lo que no es extraño, y podemos ver que hacia la misma época eran muy parecidos a los actuales. Pero si observamos con cuidado, notaremos algo que todos los alarmistas, desde Al Gore en adelante, se han cuidado de ocultarnos: los niveles de CO2 varían como los de la temperatura, ¡pero con unos 800 años de retraso, en promedio! Es decir, primero aumenta la temperatura, y después aumenta el CO2 en la atmósfera, y cuando la temperatura disminuye, unos siglos después también disminuye el CO2. Y lo que es más importante, en un momento dado la temperatura disminuye aunque el CO2 vaya en aumento, y lo mismo sucede en un momento inverso.Claramente, entonces, el CO2 no afecta la temperatura, sino muy probablemente suceda lo contrario. Demás está decir, por otra parte, que hace 150 000 no había muchos seres humanos sobre la Tierra, y que seguramente no tenían ninguna civilización tecnológica importante, y que por lo tanto no podían influir para nada ni en el clima ni en los niveles de CO2 atmosférico.

Por supuesto, 150 000 años son mucho tiempo para nosotros, pero ¿qué tal si damos un vistazo a los últimos 65 millones de años? Ese es el tiempo transcurrido desde la desaparición de los dinosaurios; ¿bastará para ofrecernos una buena perspectiva del asunto?
temperaturas_globales_últimos_65_millones_de_años
Reconstrucción de temperaturas globales de los últimos 65 millones de años.
© Antón Uriarte

La reconstrucción anterior se basa en termometría por isótopos de oxígeno en núcleos de sedimentos del océano profundo. Muestra acontecimientos significativos ocurridos durante ese período, como el comienzo y el fin de la glaciación antártica (34 y 25 millones de años atrás, respectivamente), y el recomienzo de las glaciaciones hace unos 13 millones de años. Resulta obvio que ahora mismo estamos viviendo el momento más frío de la historia de la Tierra en los últimos 65 millones de años. A pesar de algunos rumores sobre un reciente calentamiento global, de hecho estamos inmersos en un frío profundo.

Claro que a nosotros nos importa lo que sucede en nuestro país, en España. Al fin y al cabo, no podemos estar seguros de las temperaturas reales en el Ártico, o en mitad del océano, o en algún lugar recóndito de África (por lo menos, de las anteriores a 1978, cuando los satélites nos permitieron mediciones globales más certeras), ya que o no hay termómetros o los métodos no son confiables, o ambas cosas.

Pero en Europa en general sí que tenemos registros muy confiables desde hace bastante tiempo, y que hasta ahora no han sido afectados por las “revisiones y correcciones” a las que son tan aficionados los calentólogos. Y ésto es lo que nos dicen:
Temperatura_Euskadi_1871-2010
Temperatura en el país vasco desde 1871 a 2010.
© AEMET/DiarioVasco/Antón Uriarte

Las temperaturas promedio por décadas en los últimos 140 años (de 1871 a 2010) han aumentado 0,5ºC de punta a punta... lo que no deja de ser una suerte, ya que por aquellos años comenzábamos a salir de la Pequeña Edad de Hielo. ¡Ojalá que hubiéramos aumentado algún poquitín más! Es que el frio mata, pero el calor nos permite vivir mejor.
Temperatura_España_1961-2010
Temperatura en España desde 1961 a 2010.
© AEMET/Antón Uriarte

Si consideramos a toda España durante los últimos 50 años, veremos que en todo el período no ha habido ninguna variación significativa de punta a punta, y que durante los últimos 20 años no hay, de hecho, ninguna subida, pese a lo que nos dicen los medios, un día sí y otro también.

Por supuesto, España no es una excepción. En todo el mundo sucede más o menos lo mismo, con las variaciones locales y regionales que es de esperar.

En realidad, lo que nos debería preocupar no es el calentamiento, sino el enfriamiento.
Temperatura_y_pronósticos_2001-2010
Temperatura global 2001-2010: mediciones reales vs. predicciones alarmistas
© HadCru/The Blackboard

La gráfica anterior nos muestra las temperaturas reales medidas por HadCru (el instituto británico Hadley Centre del Met Office en colaboración con el Climatic Research Unit de la Universidad de East Anglia) comparadas con las predicciones alarmistas que pronosticaban una tendencia alcista de 2ºC por siglo. No solamente esos pronósticos resultaron erróneos, sino que además se nota un ligero descenso de las temperaturas.

Y eso sí que es preocupante. El mes de diciembre de 2010 fue uno de los más fríos de los últimos 100 años, estamos en el inicio de un nuevo episodio de La Niña que hace que las temperaturas globales bajen, y en esta oportunidad es muy fuerte, el más profundo en mucho tiempo, y a todo eso se agrega un sol muy quieto, sin manchas, lo que históricamente se asocia también con grandes descensos en las temperaturas.

Hemos visto los problemas que generan los grandes fríos: todo se detiene, los transportes, la economía, todo. La gente muere por congelamiento, y por accidentes provocados por la nieve y el hielo. Y por si fuera poco, el mantenerse más o menos caliente significa más gasto de energía, la que ha aumentado por los impuestos y las tasas que nos han puesto los gobiernos ¡para salvarnos de un calentamiento de unas pocas centésimas de grado, un calentamiento global antropogénico tan falso como deseable!

¿Recuerdan los lectores el encuentro del Club Bilderberg en Sitges, en 2010? Allí se reunieron las personas más influyentes del mundo para analizar los problemas y las posibles soluciones para los años venideros. ¿Saben Uds. cuál era uno de los temas a tratar? Pues nada menos que el de “Enfriamiento Global: implicaciones de un lento crecimiento económico”. Es cierto que ningún medio importante lo aclaró, pero... por algo sería, ¿no les parece?

# # # # # # # # # # # # # # #
Como dice Doug L. Hoffman:
“Cuídense, disfruten el interglacial y manténganse escépticos”.
”edad_de_hielo”

= = = = = = = = = = = = = = =
Publicaciones utilizadas como base para este artículo:
Blog de JoNova:

  - The Warmest Year Antidotes
Blog de Antón Uriarte:
  - España: 20 años sin subir
  - 2 grados
  - Frío de mamíferos
  - Hacer el indio
= = = = = = = = = = = = = = =