viernes, agosto 28, 2009

Las cefeidas miden más y mejor

Descubren un nuevo método para estimar distancias a las estrellas que utiliza un raro tipo de cefeida variable.

Los astrónomos han descubierto una forma de medir las distancias a objetos que se encuentran tres veces más lejos en el espacio de lo que se podía lograr anteriormente gracias a una clase poco común de estrellas cefeidas variables gigantes.

M_81

Galaxia M 81

© Ohio State University

Las cefeidas clásicas son estrellas con luminosidad pulsante y desde hace tiempo han sido utilizadas como puntos de referencia para medir distancias en el universo cercano. Pero ahora los científicos han descubierto una manera de utilizar las Cefeidas variables de período ultra-largo (en inglés: ULP = ultra long period) como fanales para calcular distancias de hasta 300 millones de años-luz, e incluso más.

Las cefeidas clásicas son muy luminosas, pero a más de 100 millones de años-luz de la Tierra su señal se pierde entre las de otras estrellas brillantes, dijo Jonathan Bird, estudiante doctoral de astronomía de la universidad estatal de Ohio, quien discutió sus hallazgos en la conferencia de la Sociedad Astronómica Americana del 08/06/2009.

Pero las ULPs componen una rara y extra-luminosa clase de cefeidas que pulsan muy lentamente.

Los astrónomos han creído también por largo tiempo que las cefeidas ULP no evolucionan de la misma forma en que lo hacen las otras cefeidas. Sin embargo, en este estudio los científicos han descubierto la primera evidencia de una cefeida ULP evolucionando igual que una cefeida clásica.

Existen varios métodos para calcular las distancias a las estrellas, y a menudo los astrónomos han tenido que combinar métodos para medir indirectamente una distancia. La analogía usual es una escalera, con cada nuevo método en un escalón superior al otro. En cada nuevo paso los errores se acumulan, reduciendo la precisión de la medición total, de modo que poder saltearse algún escalón se convierte en una herramienta preciosa para sondear el universo.

Krzysztof Stanek, profesor de astronomía de la universidad estatal de Ohio, aplicó en 2006 una técnica de medición directa cuando utilizó la luz proveniente de un sistema estelar binario en la galaxia M33 (ver en este blog: M33, por Spitzer) para medir por primera vez la distancia hasta esa galaxia. M33 se encuentra a 3 millones de años-luz de la Tierra.

Esta nueva técnica que utiliza las cefeidas ULP es diferente. Es un método indirecto, pero este estudio inicial sugiere que el mismo podría funcionar para galaxias que están mucho más lejos que M33.

“Descubrimos que las cefeidas de período ultra-largo podrían ser potencialmente un poderoso indicador de distancia. Creemos que podrían proporcionar las primeras mediciones estelares de distancia para las galaxias dentro de un rango de 50 a 100 megaparsecs (150 a 326 millones de años-luz) e incluso más allá”, dijo Stanek.

Como los investigadores en general no toman nota de las cefeidas de período ultra largo, hay pocas de ellas en el registro astronómico. Para este estudio, Stanek, Bird y el estudiando de la universidad estatal de Ohio José Prieto rescataron 18 cefeidas ULP en la literatura.

Cada una de ellas estaba localizada en una galaxia cercana, como por ejemplo la Pequeña Nube de Magallanes (ver en este blog: Las Nubes de Magallanes). Las distancias hasta estas galaxias cercanas son bien conocidas, de modo que los astrónomos utilizaron este conocimiento para calibrar la distancia a las cefeidas ULP.

Descubrieron que podían utilizar a las cefeidas ULP para determinar distancias con un error de un 10-20%, un rango típico de otros métodos que componen la escala cósmica de distancias.

“Esperamos reducir ese margen de error a medida que más gente tome nota de las cefeidas ULP en sus prospecciones estelares”, dijo Bird. “Lo que hemos demostrado hasta ahora es que este método funciona en principio, y los resultados son alentadores”.

Bird explicó también la razón por la cual los astrónomos han ignorado en el pasado a las cefeidas ULP.

Las cefeidas de período corto, esas que aumentan y disminuyen su luminosidad en un plazo de pocos días, son buenos marcadores de distancias en el espacio porque su período está relacionado directamente con su luminosidad, y los astrónomos pueden usar esa información de luminosidad para calcular la distancia. Polares, la estrella del norte, es una cefeida clásica bien conocida.

Pero los científicos han pensado siempre que las cefeidas ULP, que varían su luminosidad en el curso de varios meses o más, no obedecían a esta relación. Son más grandes y más luminosas que las cefeidas típicas. De hecho, son más grandes y más luminosas que la mayoría de las estrellas; en este estudio, por ejemplo, las 18 cefeidas ULP se encuentran en un rango de tamaño de entre 12 a 20 veces la masa de nuestro Sol.

Su luminosidad las convierte en buenas marcadoras de distancia, dijo Stanek. Las cefeidas comunes son difíciles de detectar en las galaxias distantes, ya que su luz se mezcla con la de otras estrellas. Las cefeidas ULP son lo suficientemente brillantes como para destacarse.

Durante largo tiempo los astrónomos han sospechado que las cefeidas ULP no evolucionan de la misma forma que las otras cefeidas. Sin embargo, en este estudio el equipo descubrió la primera evidencia de una cefeida ULP evolucionando como lo haría una cefeida más clásica.

Una cefeida corriente se hará muchas veces más fría y más caliente a lo largo de su vida. Entretanto, las capas exteriores de la estrella se volverán inestables, lo que causará los cambios en su luminosidad. Se cree que las cefeidas ULP pasan por este período de inestabilidad solamente una vez, y lo hará en una única dirección: de más caliente a más fría.

Pero a medida que los astrónomos ensamblaron los datos provenientes de diferentes partes de la literatura para este estudio, descubrieron que una de las cefeidas ULP, una estrella de la Pequeña Nube de Magallanes conocida como HC829, se movía claramente en la dirección opuesta.

Hace cuarenta años, HV829 pulsaba cada 87,6 días. Ahora lo hace cada 84,4 días. Dos otras mediciones descubiertas en la literatura confirman que el período ha estado disminuyendo continuamente a lo largo de las décadas pasadas, lo que indica que la estrella misma se está encogiendo y haciéndose más caliente.

Los astrónomos llegaron a la conclusión de que las cefeidas ULP pueden ayudar a los astrónomos no solamente a medir el universo, sino también a conocer más sobre la evolución de las estrellas muy masivas.

Algunos de estos resultados fueron reportados en el número de abril de 2009 de Astrophysical Journal. Desde que fue escrito el artículo, los astrónomos de Ohio han comenzado a utilizar el Gran Telescopio Binocular de Tucson, en Arizona, para la observación de más cefeidas ULP. Stanek dice que ha descubierto algunas buenas candidatas en la galaxia M81, pero estos resultados todavía deberán ser confirmados.



= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: “Astronomers Find New Way to Measure Cosmic Distances”
Fecha: junio 08, 2009
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =

jueves, agosto 27, 2009

Los tres rostros de la Nebulosa Trífida

Comunicado de Prensa ESO PR 30/09.

La hermosa y multifacética nebulosa M20, también conocida como NGC 6514, es examinada por los científicos del Observatorio Austral Europeo.

ESO_PR_Photo_30a/09

ESO PR Photo 30a/09 – La Nebulosa Trífida

Este objeto es una rara combinación de tres tipos de nebulosa que revelan la furia de las estrellas recién formadas y apuntan a más nacimientos en el futuro. La imagen fue obtenida con la Cámara Gran Angular del telescopio MPG/ESO de La Silla, en Chile, y el campo de visión es de unos 13 por 17 arcominutos.

© ESO

ESO ha publicado una nueva imagen de la Nebulosa Trífida, mostrando la razón por la cual es una favorita de los astrónomos, tanto aficionados como profesionales. Esta masiva fábrica estelar recibe su nombre por las bandas de polvo oscuro que dividen en tres su resplandeciente corazón, y es una rara combinación de tres tipos de nebulosa, revelando la furia de las estrellas recién formadas y el presagio de las que todavía están por nacer.

Ardiendo a varios miles de años-luz de distancia, en la dirección de la constelación de Sagitario (el Arquero), la Nebulosa Trífida presenta un convincente retrato de las primeras etapas de la vida de una estrella, desde la gestación hasta su primera luz. El calor y los “vientos” de las nuevas y volátiles estrellas agitan el caldero lleno de gas y polvo de la Trífida; a su tiempo, los oscuros zarcillos de materia diseminados por toda el área colapsarán a su vez y formarán nuevas estrellas.

El astrónomo francés Charles Messier observó por primera vez a la Nebulosa Trífida en junio de 1764, y registró al neblinoso y luciente objeto con la entrada número 20 de su renombrado catálogo. Las observaciones realizadas unos 60 años después por John Herschel de las franjas de polvo que parecen dividir la nube cósmica en tres lóbulos, inspiró al astrónomo inglés a acuñar el nombre de “trífida”.

Capturada con la Cámara Gran Angular adosada al telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el observatorio de ESO de La Silla, en el norte de Chile, esta nueva imagen despliega claramente las diferentes regiones de la Nebulosa Trífida, tal como se la observa en luz visible.

El la porción azulada arriba a la izquierda, y que es una nebulosa de reflexión, el gas dispersa la luz proveniente de las cercanas estrellas nacidas en la Trífida. La mayor de estas estrellas emite con más energía en la porción caliente y azul del espectro visible. Esto, agregado al hecho de que los gránulos y moléculas de polvo dispersan la luz azul en forma más eficiente que a la luz roja (una propiedad que explica por qué tenemos cielos azules y ocasos rojos) imprimen a esta parte de la nebulosa un tono azulado.

Debajo, en el área redondeada y de un color rosado-rojizo típico de una nebulosa de emisión, el gas del corazón de la Trífida es calentando por cientos de abrasadoras estrellas jóvenes hasta hacerlo emitir la roja firma lumínica del hidrógeno, el principal componente del gas, de la misma forma en que el cálido resplandor rojo-anaranjado del neón ilumina los anuncios de todo el mundo.

Los gases y el polvo que se entrecruzan en la Trífida conforman la tercera clase de nebulosa en esta nube cósmica, conocida como nebulosa oscura, cortesía de sus efectos obscurecedores de la luz (la icónica Nebulosa Cabeza de Caballo puede ser la más famosa de las de este tipo: [en inglés: ESO Press Photo 02/02]).

Dentro de estas franjas oscuras, los remanentes de episodios previos de nacimiento estelar continúan agrupándose bajo la atracción inexorable de la gravedad. El aumento de la densidad, la presión y la temperatura en el interior de estos glóbulos gaseosos finalmente disparará la fusión nuclear, y así se formarán más nuevas estrellas.

ESO_PR_Video_30a/09

ESO PR Video 30a/09: zoom sobre la Nebulos Trífida
© ESO

En la zona inferior de esta nebulosa de emisión, un dedo de gas surge de la nube, apuntando directamente a la estrella central que da energía a la Trífida. Es un ejemplo de glóbulo gaseoso evaporante (o, por sus siglas en inglés: EEG = Evaporating Gaseous Globule), también observado en la Nebulosa del Águila, otra región de formación estelar.

En la punta del dedo, el cual fue fotografiado por el Hubble, un nódulo de gas denso ha resistido el ataque destructivo de la radiación emitida por la estrella masiva.

Más información

ESO (European Southern Observatory = Observatorio Austral Europeo), es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el sostén de 14 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Finlandia, Holanda, Italia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.

ESO lleva a cabo un ambicioso programa enfocado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación con base en tierra que permitan a los astrónomos realizar importantes descubrimientos científicos. También cumple un papel de liderazgo en la promoción y organización de cooperación en la investigación astronómica.

ESO opera tres lugares únicos de observación de clase mundial en la región del desierto de Atacama en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Telescopio Muy Grande, el observatorio de luz visible más adelantado del mundo.

ESO es también el socio europeo del revolucionario telescopio ALMA, el mayor proyecto astronómico de la actualidad.

En la actualidad, ESO se encuentra planificando el Telescopio Europeo óptico/infrarrojo cercano Extremadamente Grande, o E-ELT, de 42 metros, que se convertirá en “el mayor ojo del mundo que mirará al cielo”.

Observatorio_La_Silla

Observatorio de ESO en La Silla, desierto de Atacama, Chile.

© ESO

# # # # # # # # # # # # # # #

Últimos comunicados de prensa de ESO publicados en este blog:

- ESO PR 29/09: Las infernales incubadoras estelares
- ESO PR 28/09: Una nebulosa con dos motores
- ESO PR 27/09: Develando el rostro del monstruo
- ESO PR 26/09: Un águila de proporciones cósmicas
- ESO PR 25/09: Las relucientes acuarelas de la Nebulosa Omega

= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: ESO Press Release 30/09.
Título: “Trifid Triple Treat”
Fecha: agosto 26, 2009
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =

martes, agosto 25, 2009

Las infernales incubadoras estelares

Comunicado de Prensa ESO PR 29/09.

La región de formación estelar RCW 38, analizada por el Observatorio Austral Europeo.

Nuevas imágenes publicadas por ESO nos introducen en el corazón de una nube cósmica, llamada RCW 38, repleta de estrellas y sistemas planetarios en formación. Allí, las estrellas jóvenes bombardean a soles y planetas incipientes con vientos poderosos y luz enceguecedora, mientras son ayudadas en su tarea por estrellas masivas de corta vida que estallan como supernovas. En algunos casos, este ataque cocina y aleja la materia que algún día podría llegar a formar nuevos sistemas solares. Los científicos creen que nuestro propio sistema solar emergió de un medioambiente similar.

ESO_PR_Photo_29a/09

ESO PR Photo 29a/09 – Los alrededores de IRS2

Imagen de la parte central del cúmulo estelar RCW 38, alrededor de la joven estrella masiva IRS2. Gracias a esta fotografía, se pudo descubrir que en realidad no es una estrella, sino un sistema estelar doble.

© ESO

El denso cúmulo estelar RCW 38 resplandece a unos 5 500 años-luz de distancia, en la dirección de la constelación de la Vela. Como el cúmulo de la Nebulosa de Orión (ver, en inglés: ESO 12/01), RCW 38 es un “cúmulo incrustado”, en el sentido de que la nube de polvo y gas progenitora envuelve todavía a sus estrellas.

Los astrónomos han determinado que la mayoría de las estrellas, incluyendo a las rojizas y de poca masa que superan en número a todas las otras en el universo, se originan en estos lugares ricos en materia. Por lo tanto, los cúmulos incrustados proporcionan a los científicos un laboratorio vivo en el cual explorar los mecanismos de formación estelar y planetaria.

“Al observar los cúmulos estelares como RCW 38, podemos aprender mucho sobre los orígenes de nuestro sistema solar y de otros, así como de las estrellas y planetas que nacerán en el futuro”, dice Kim DeRose, autor principal del nuevo estudio que aparece en el Astronomical Journal. DeRose realizó su trabajo sobre RCW 38 como estudiante no graduada en el Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica, en los EE.UU.

ESO_PR_Photo_29b/09

ESO PR Photo 29b/09 – Cúmulo estelar RCW 38

Este denso cúmulo rodeado de gas y polvo se encuentra a unos 5 500 años-luz de distancia, en la dirección de la constelación de Vela. Se cree que nuestro sistema solar surgió en un medioambiente similar a éste. La imagen fue obtenida con la Cámara Gran Angular adosada al telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en La Silla, y cubre un campo de visión de unos 10 arcominutos.

© ESO

Utilizando el instrumento NACO de óptica adaptable en el Telescopio Muy Grande de ESO [1], los astrónomos han obtenido la imagen más nítida de RCW 38 capturada hasta ahora. Se enfocaron sobre una pequeña área en el centro del cúmulo que rodea a la estrella masiva IRS2, que resplandece en el rango de un abrasador blanco azulado, que es el color y temperatura superficial más alto posible para las estrellas.

Estas dramáticas observaciones revelaron que IRS2 no es en realidad una sino dos estrellas, un sistema binario consistente en dos quemantes estrellas separadas por unas 500 veces la distancia Tierra-Sol.

En la imagen NACO, los astrónomos descubrieron un puñado de proto-estrellas, los tenues precursores de las estrellas totalmente desarrolladas, y docenas de otras candidatas a estrellas que se las han arreglado para llegar a existir aquí a pesar de la poderosa luz ultravioleta irradiada por IRS2.

ESO_PR_Photo_29c/09

ESO PR Photo 29c/09 – Nebulosa alrededor de RCW 38

Vemos aquí la región más amplia que rodea a RCW 38, el cual por estar inserto en esta nube es considerado como un “cúmulo incrustado”. La imagen fue obtenida con la Cámara Gran Angular del telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en La Silla, y cubre un campo de visión de 30 arcominutos.

© ESO

Sin embargo, algunas de estas estrellas en gestación no lograrán superar la etapa de proto-estrella. La fuerte radiación de IRS2 energiza y dispersa el material que de otra forma colapsaría para formar nuevas estrellas, o que ya se ha asentado en los así llamados discos proto-planetarios que rodean a las estrellas en desarrollo. En el curso de varios millones de años, los discos supervivientes podrían generar los planetas, lunas y cometas que conforman los sistemas planetarios como el nuestro.

Como si los intensos rayos ultravioletas no fueran suficientes, las guarderías estelares atiborradas como RCW 38 someten a sus camadas a la acción de frecuentes supernovas, cuando las estrellas gigantes explotan al final de su vida. Estas explosiones diseminan material por todo el espacio cercano, incluyendo a isótopos raros, formas exóticas de elementos químicos que son creadas en estas estrellas agonizantes.

ESO_PR_Video_29a/09

ESO PR Video 29a/09 – Zoom sobre RCW 38

Este video nos acerca al cúmulo masivo RCW 38. Comenzando por una imagen gran angular tomada con un telescopio amateur, pasa por una fotografía de la DSS2, por otra obtenida con el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en La Silla, y finaliza con una imagen capturada con el instrumento NACO adosado al Telescopio Muy Grande de ESO en Paranal.

© ESO

Este material eyectado va a dar a la siguiente generación de estrellas que se formarán en las cercanías. Como estos isótopos han sido detectados en nuestro Sol, los científicos han llegado a la conclusión de que el Sol se formó en un cúmulo parecido a RCW 38, y no en una porción más “rural” de la Vía Láctea.

“En suma, los detalles de objetos astronómicos revelados por la óptica adaptable resultan de importancia crítica para la comprensión de la forma en que nuevas estrellas y nuevos planetas se forman en regiones caóticas y complejas como RCW 38”, dice el co-autor Dieter Nürnberger.

NOTAS

[1] El nombre NACO es una combinación de NAOS (Nasmyth Aptive Optics System = Sistema Nasmyth de Óptica Adaptable) y de CONICA (Near-Infrared Imager and Spectrograph = Cámara y Espectrógrafo Infrarrojo Cercano). La óptica adaptable elimina la mayor parte de la turbulencia de la atmósfera terrestre que distorsiona la imagen y que es causada por las variaciones de temperatura y el viento.

Más información

Esta investigación fue presentada en un artículo que apareció en el Astronomical Journal: A Very Large Telescope / NACO study of star formation in the massive embedded cluster RCW 38, por DeRose et al. (2009, AJ, 138, 33-45).

El equipo está integrado por K.L. DeRose, T.L. Bourke, R.A. Gutermuth y S.J. Wolk (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, Cambridge, EE.UU.), S.T. Megeath (Department of Physics and Astronomy, University of Toledo, EE.UU.), J. Alves (Centro Astronómico Hispano Alemán, Almeria, España), y D. Nürnberger (ESO).

ESO (European Southern Observatory = Observatorio Austral Europeo), es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el sostén de 14 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Finlandia, Holanda, Italia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.

ESO lleva a cabo un ambicioso programa enfocado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación con base en tierra que permitan a los astrónomos realizar importantes descubrimientos científicos. También cumple un papel de liderazgo en la promoción y organización de cooperación en la investigación astronómica.

ESO opera tres lugares únicos de observación de clase mundial en la región del desierto de Atacama en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Telescopio Muy Grande, el observatorio de luz visible más adelantado del mundo.

ESO es también el socio europeo del revolucionario telescopio ALMA, el mayor proyecto astronómico de la actualidad.

En la actualidad, ESO se encuentra planificando el Telescopio Europeo óptico/infrarrojo cercano Extremadamente Grande, o E-ELT, de 42 metros, que se convertirá en “el mayor ojo del mundo que mirará al cielo”.

VLT

VLT de ESO en Paranal, Chile.

© ESO

# # # # # # # # # # # # # # #

Últimos comunicados de prensa de ESO publicados en este blog:

- ESO PR 28/09: Una nebulosa con dos motores
- ESO PR 27/09: Develando el rostro del monstruo
- ESO PR 26/09: Un águila de proporciones cósmicas
- ESO PR 25/09: Las relucientes acuarelas de la Nebulosa Omega
- ESO PR 24/09: Nueva guía para el polvo galáctico frío

= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: ESO Press Release 29/09.
Título: “A Look into the Hellish Cradles of Suns and Solar System”
Fecha: agosto 19, 2009
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =

M82, versión XMM-Newton

Imágenes celestes: La Galaxia del Cigarro vista en rayos-X.



Messier_82

Galaxia de eclosión estelar Messier 82, vista por el observatorio XMM-Newton. Se observan nódulos brillantes en el plano de la galaxia que indican una región de intensa formación estelar, y penachos emergentes de vientos súper galácticos que resplandecen en rayos-X.

© ESA

El observatorio espacial de rayos-X de la Agencia Espacial Europea (ESA) XMM-Newton, ha realizado una observación exclusiva de la galaxia Messier 82 para el proyecto “100 Horas de Astronomía”, piedra angular del Año Internacional de Astronomía 2009.

Este observatorio espacial europeo ha estado estudiando el cielo simultáneamente en longitudes de onda de rayos-X, óptica y ultravioleta, desde su lanzamiento en diciembre de 1999.

Messier_82_en_luz_visible_y_ultravioleta

Imagen óptica y ultravioleta de Messier 82, también conocida como M82, NGC 3034 y galaxia Cigarro. Localizada en la Osa Mayor, a una distancia de 12 millones de años-luz, es la más cercana de las galaxias de eclosión estelar y una de las más activas.

© ESA

La imagen anterior está compuesta por varias observaciones de Messier 82 realizadas por XMM-Newton y que suman un total de 52,5 horas de tiempo de observación. Las mismas se realizaron en longitudes de onda de rayos-X, ultravioletas y ópticas, e incluyen la observación especial para el Año Internacional de Astronomía 2009.

Messier 82 es también conocida por varios nombres, entre ellos M82, NGC 3034 y galaxia Cigarro. Localizada en la constelación de la Osa Mayor y a una distancia de unos 12 millones de años-luz, es la más cercana y una de las más activas galaxias de eclosión estelar, es decir, que muestra una tasa excepcionalmente alta de formación de estrellas.

M82 está interactuando gravitacionalmente con su vecina, la galaxia espiral Messier 81, la que es probablemente la causa de la violenta actividad de eclosión estelar en la región que rodea a su centro, también llamada región circum-nuclear.


Messier_82_en_rayos_X

Imagen en rayos-X de Messier 82. Se pueden ver penachos de gas caliente que resplandecen en rayos-X que surgen del disco galáctico (en azul).

© ESA

La activa formación estelar que tiene lugar en el interior de la galaxia y el efecto que tiene sobre el gas y el polvo en el medio interestelar pueden verse muy bien desde la Tierra.

Las imágenes ópticas, ultravioleta y de rayos-X de las cuales se deriva esta imagen se pueden ver en los paneles a izquierda y derecha. La emisión en las diferentes longitudes de onda está codificada en color según se ve en cada uno de ellos.

Messier_82_poster

Poster de M82 para el Año Internacional de la Astronomía 2009, realizado por el observatorio XMM-Newton.

© ESA

Las imágenes óptica y ultravioleta muestran el muy luminoso disco estrellado de la galaxia, con notables franjas de polvo. La imagen central muestra penachos de gas caliente que resplandecen al surgir del disco galáctico (en azul), como resultado de la intensa eclosión de formación estelar en la región circum-nuclear.

Las últimas observaciones en rayos-X y en el ultravioleta de la galaxia se realizaron el 3 de abril de 2009 para el proyecto “100 Horas de Astronomía”. También estará disponible para un proyecto científico encabezado por el Dr. Feng de la universidad de Iowa, EE.UU.

XMM-Newton

Observatorio Espacial XMM-Newton de Rayos-X.

© ESA



= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: “XMM-Newton exclusive photo: Messier 82”
Fecha: abril 8, 2009
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =

lunes, agosto 24, 2009

Calentamiento Global y CO2: un breve resumen

La teoría del calentamiento global antropogénico y la evidencia científica en contrario.


verano
El sitio web de Global Warming Science presenta un resumen muy interesante con los datos existentes hasta el momento sobre el calentamiento global (o como se prefieren llamarlo ahora sus sostenedores, “cambio climático”, un nombre que en sí mismo no significa nada puesto que, en lo que respecta a la historia del clima de nuestra Tierra, el cambio es la norma y no la excepción), y sobre las causas que se esgrimen para el mismo, a saber, el calentamiento global antropogénico.

De ese resumen, presento aquí un extracto con datos y gráficas que resultan bastante elocuentes y que merecer ser dados a conocer. Antes de iniciar con ese extracto, quisiera recordar a mis lectores algunos conceptos:

1).- IPCC = Son las siglas en inglés de Intergovernmental Panel on Climate Change, es decir, Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, un organismo dependiente de la ONU.

2).- AGW = Son las siglas en inglés de Anthropogenic Global Warming, es decir, Calentamiento Global Antropogénico, en otras palabras, la teoría de que el aumento global de la temperatura es causado por la actividad humana, principalmente a través de la producción de CO2.

3).- CO2 = fórmula química del dióxido de carbono (para los más viejos, nuestro conocido anhídrido carbónico), un gas producido por varias causas, entre ellas la respiración de los seres vivos y la quema de combustibles fósiles, y que es utilizado por las plantas para alimentarse a través de la acción de la fotosíntesis, liberando oxígeno como uno de sus materiales de desecho. Para los proponentes de la teoría del calentamiento global antropogénico, el CO2 es un fuerte gas de invernadero que genera, por diversos efectos de alimentación y retroalimentación, el aumento de la temperatura del planeta, algo parecido a lo que sucede, por otras causas, en los conocidos invernaderos donde se crían plantas. La fórmula indica que cada molécula del gas está compuesta por un átomo de carbono y dos átomos de oxígeno.

A continuación, les dejo el extracto de dicho resumen (las gráficas que aparecen son las publicadas en la página mencionada):

El fenómeno

Las temperaturas globales han venido incrementándose a lo largo del último siglo (con la excepción de los últimos 10 años), así como ha sucedido con los niveles de CO2. El IPCC se ha convertido en la autoridad definitiva sobre la promoción del CO2 generado por el hombre como la causa del calentamiento y de los terribles anuncios sobre lo que nos deparará el futuro.

La imagen siguiente muestra las anomalías de la temperatura media global proporcionadas por Hadley Climatic Research Unit (HadCRU) y que son los datos utilizados por el IPCC. La gráfica indica que la temperatura global ha aumentado unos 0,8 grados centígrados en los últimos 100 años.

temperature_global_1850_a_2000

La evidencia

No existe evidencia empírica de que el CO2 antropogénico haya causado la tendencia de calentamiento global observada; la única evidencia proviene de los modelos climáticos computarizados basados en presunciones incorporadas en esos modelos.

La imagen siguiente superpone las anomalías de temperatura HadCRU sobre la gráfica de resultados de modelos del IPCC. En esta imagen, las bandas azuladas muestran el resultado de 19 simulaciones de 5 modelos climáticos basados únicamente en forzamientos naturales. Las bandas rojas indican los resultados de 58 simulaciones de 14 modelos climáticos que incluyen el CO2 antropogénico.

Se muestra claramente que antes de 1972 el calentamiento global se explica totalmente por los modelos climáticos que utilizan únicamente forzamientos naturales (es decir, sin CO2). Los modelos necesitan la inclusión de CO2 solamente después de 1972. Por lo tanto, antes de 1970 todo el calentamiento fue natural, según el IPCC. Después de 1970, no hay evidencia empírica que relacione al CO2 como un factor causal del calentamiento, excepto que los modelos computacionales requieren que el CO2 produzca ese calentamiento.

temperature_global_según_modelo_de1900_a_2000

Los artículos periodísticos informan a menudo que la temperatura ha aumentado a lo largo del último siglo, y lo atribuyen al calentamiento global provocado por la actividad humana, pero los modelos indican que el CO2 antropogénico solamente ha causado calentamiento a partir de principios de la década de 1970. Aunque el IPCC publicó esta imagen en 2007, muestra solamente las temperaturas hasta el año 2000, probablemente debido al hecho de que desde entonces ha habido un enfriamiento (aunque el CO2 atmosférico ha continuado aumentando).

Los ciclos recurrentes

Las imágenes siguientes muestran las anomalías HadCRU que vimos más arriba. En ella, se han destacado dos ciclos en rectángulos: el ciclo “natural” (1880-1946, en verde) y el “causado por el CO2” (1942-2008, en rojo), de acuerdo con los informes del IPCC. La parte final muestra el ciclo 1942-2008 pintado en rojo y superpuesto al ciclo 1880-1946 (en negro), con un desplazamiento vertical de 0,3 grados centígrados.

temperatura_global_1850_a_2008:_ciclos_recurrentes

Como puede verse, los dos ciclos son prácticamente idénticos, y sin embargo el IPCC dice que los modelos pueden explicar el ciclo de la primera mitad del siglo XX con únicamente forzamientos naturales, pero que se necesita el CO2 antropogénico para el ciclo posterior. Esto parecería ser un problema serio para los modelos en que dos ciclos idénticos obedecen a causas muy diferentes.

Es de notar que ha habido una tendencia neta de aumento en los ciclos (de unos 0,3 grados centígrados por cada ciclo de 60 años) debido al hecho de que la Tierra se ha estado calentando desde la finalización de la Pequeña Edad de Hielo. “El período más frío ocurrió durante los siglos XVI y XVII. Hacia 1850, el clima comenzó a calentarse” (en inglés: The Little Ice Age).

La era satelital

La imagen siguiente muestra la temperatura global promedio según cinco conjuntos de datos obtenidos a partir del comienzo de la era de datos satelitales en 1979 (RSS MSU y UAH MSU son datos satelitales; HadCRUT3, NCDC y GISS son datos de estaciones de superficie, la gráfica es de Ciimate4you.com/GlobalTemperatures). Desde 1979 hasta 1997 no hubo una tendencia de calentamiento. El gran “El Niño” de entonces resultó en un calentamiento residual de unos 0,3 grados. Después del final de “El Niño” en 1998 tampoco ha habido una tendencia de calentamiento: todo el calentamiento de los últimos 30 años se produjo en un único año. Y sin embargo, esta es la era en la que el IPCC sostiene que el calentamiento fue causado por el CO2, y los alarmistas dicen que la situación está empeorando, etc.

temperature_global_satelital_1979_a_2009

NOTA: En este blog podrán también encontrar algunos artículos relacionados con este mismo tema y que quizás resulten de su interés:
- ”Cambio climático: las temperatura bajan y aumenta el CO2”
- ”El mundo se está enfriando”
- ”Cambio climático: la poderosa influencia del sol”

# # # # # # # # # # # # # # #

Árbol_de_la_vida

La Tierra en el período Carbonífero.

© paleobiology.si.edu



= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: “Global Warming Summary – Scientific Evidence Rejects Anthropogenic CO2 Theory”
Fecha: agosto 16, 2009
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =

lunes, agosto 17, 2009

El gemelo frío de la Tierra

Titán se está pareciendo mucho a una Tierra pre-biótica

Titan

Representación artística de los estanques de hidrocarburos y el terreno helado y rocoso de la superficie de la mayor luna de Saturno, Titán.

© Steven Hobbs (Brisbane, Queensland, Australia)

Se encuentra a más de mil millones de kilómetros de nosotros, pero cuanto más aprenden los astrónomos sobre Titán, más se parece a la Tierra.

Este fue el tema de dos charlas que se dieron hace un par de semanas en el encuentro de la Unión Astronómica Internacional en Río de Janeiro, Brasil. Dos investigadores de la NASA, Rosaly Lopes y Robert M. Nelson del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) en Pasadena, California, informan que el clima y la geología muestran acciones similares en la Tierra y en Titán, aún cuando la luna de Saturno es, en promedio, 100 grados centígrados más fría que la Antártida (y ciertamente mucho más frígida que California o Brasil; suerte para esos astrónomos).

Los investigadores informan también sobre una clave muy alentadora para la búsqueda de la vida: Titán alberga una química muy parecida a las condiciones pre-bióticas que existieron en la Tierra.

Viento, lluvia, volcanes, tectónica de placas, y otros procesos parecidos a los terrestres, esculpen los rasgos de la compleja y variada superficie de Titán, excepto que, según la investigación adicional presentada en el encuentro, los científicos piensan que los “crio-volcanes) de Titán despiden frías soluciones de hielo de agua y amoníaco en lugar de magma candente.

“Resulta sorprendente cuánto se parece la superficie de Titán a la de la Tierra”, dijo Lopes. “De hecho, Titán se parece más a la Tierra que ningún otro objeto del sistema solar, a pesar de las enormes diferencias de temperatura y de otras condiciones ambientales”.

La misión conjunta NASA/ESA/ASI Cassini-Huygens ha revelado detalles de la superficie geológicamente joven de Titán, mostrando pocos cráteres de impacto y cadenas montañosas, dunas, e incluso “lagos”. El instrumento RADAR del orbitador Cassini ha permitido a los científicos fotografiar un tercio de la superficie de Titán utilizando haces de radar que atraviesan la espesa y neblinosa atmósfera de esta gigantesca luna. Todavía queda mucho terreno para cubrir, ya que el apropiadamente bautizado satélite es una de las lunas más grandes del sistema solar, incluso más grande que el planeta Mercurio y aproximándose al tamaño de Marte.

nombre

Nuevo mosaico de Cassini mostrando un lago seco en el polo sur de Titán.

© NASA

Por largo tiempo, Titán ha fascinado a los astrónomos como la única luna que se sabe posee una atmósfera espesa, y es el único cuerpo celestial además de la Tierra que muestra estanques estables de líquido en su superficie. Se cree que los muchos lagos que salpican las latitudes polares del norte, a los que también se agregan algunos dispersos en el sur, están llenos de hidrocarburos líquidos, tales como metano y etano.

En Titán, el metano ocupa el lugar del agua en el ciclo hidrológico de evaporación y precipitación (como lluvia o como nieve) y puede aparecer como un gas, un líquido o un sólido. La lluvia de metano excava canales y forma lagos en la superficie y causa erosión, ayudando a borrar los cráteres de impacto de meteorito que parecen marcas de viruela en otros mundos rocosos, tales como nuestra Luna y el planeta Mercurio.

Otro instrumento de Cassini, denominado Espectrómetro de Mapeo Visual e Infrarrojo (VIMS) había detectado previamente un área, llamada Hotei Regio, con una variable firma infrarroja, lo que sugería la presencia temporal de escarcha de amoníaco que subsecuentemente se disipaba o era cubierta. Aunque el amoníaco no permanece expuesto por mucho tiempo, los modelos muestran que existe en el interior de Titán, indicando que hay en acción un proceso que envía amoníaco a la superficie. Las fotografías RADAR han descubierto, de hecho, estructuras que recuerdan a los volcanes terrestres cerca del lugar de la sospechada deposición de amoníaco.

Nelson dijo que imágenes infrarrojas nuevas de la región, también presentadas ante la UAI, “proporcionan más evidencia que sugiere que el crio-vulcanismo ha depositado amoníaco sobre la superficie de Titán. No ha escapado a nuestra atención que el amoníaco, junto al metano y al nitrógeno, los componentes principales de la atmósfera de Titán, replica muy cercanamente el medioambiente de la época en que la vida surgió por primera vez en la Tierra. Una cuestión interesante es si los procesos químicos actuales de Titán sostienen una química pre-biótica similar bajo la cual evolucionó la vida sobre nuestro planeta”.

Muchos investigadores de Titán tienen la esperanza de observar al satélite con Cassini por el tiempo suficiente como para seguir un cambio de estaciones. Lopes cree que probablemente los hidrocarburos se evaporaron allí porque este hemisferio está en verano. Cuando las estaciones cambien dentro de varios años y el verano regrese a las latitudes boreales, es posible que los lagos que allí son tan comunes se evaporen y terminen acumulándose en estanques en el sur.

sonda_Cassini-Huygens

Representación artística de la sonda Cassini-Huygens sobre Saturno.

© NASA



= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: “Titan Shaping-up to Look a Lot Like Pre-life Earth”
Fecha: agosto 06, 2009
Autora: Anne Minard
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =

domingo, agosto 16, 2009

M33, por Spitzer

Imágenes celestes: La Galaxia del Triángulo vista en el infrarrojo



nombre

M33, la Galaxia del Triángulo, observada por Spitzer en varias longitudes de onda del infrarrojo.

© NASA/JPL-Caltech/Univ. of Ariz.

Una de nuestras más cercanas vecinas galácticas muestra su sobrecogedora belleza en esta nueva imagen capturada por el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA.

M33, también conocida como la Galaxia del Triángulo, es un miembro de lo que se conoce como Grupo Local de Galaxias. Junto a nuestra Vía Láctea, este grupo viaja junto por el cosmos, ya que están unidas por la fuerza de gravedad. De hecho, M33 es una de las pocas galaxias que se mueven hacia la Vía Láctea a pesar del hecho de la expansión del universo, que está haciendo que la mayoría de las galaxias que en él se encuentran se aparten cada vez más.

Cuando se la observa con los ojos infrarrojos de Spitzer, esta elegante galaxia espiral reluce con color y gran detalle. Las estrellas aparecen como gemas relucientes (varias de ellas son, en realidad, estrellas de nuestra propia galaxia que se encuentran en primer plano), mientras que el polvo rico en moléculas orgánicas resplandece en verde.

Telescopio_Espacial_ Spitzer

Telescopio Espacial Infrarrojo Spitzer.

© NASA / JPLCaltech

Las difusas regiones rojo-anaranjadas indican zonas de formación estelar, mientras que las pequeñas motas rojas fuera del disco espiral de M33 son, muy probablemente, galaxias de fondo.

Pero esta imagen no es solamente hermosa, sino que muestra también que M33 es sorprendentemente grande, mucho más de lo que sugiere su apariencia en luz visible. Con su capacidad de detectar polvo frío y oscuro, Spitzer puede ver la emisión de material más frío que se encuentra mucho más lejos del rango visible de M33. La forma exacta en que este material se ha movido hacia fuera de la galaxia, permanece todavía en el misterio, aunque la responsabilidad podría recaer sobre los vientos producidos por estrellas gigantes o por supernovas.

M33 se encuentra ubicada a 2,9 millones de años-luz de nosotros, en la dirección de la constelación del Triángulo. La fotografía que vemos en una composición en tres colores que muestra las observaciones infrarrojas realizadas por dos de los instrumentos de Spitzer. El azul representa la luz combinada de 3,6 y 4,5 micrones, y el verde muestra la luz de 8 micrones, todas ellas capturadas por la cámara de conjunto infrarroja. El rojo es la luz de 24 micrones detectada por la cámara fotómetro multibanda de Spitzer.



= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: “M33 - A Close Neighbor Reveals its True Size and Splendor”
Fecha: Abril 03, 2009
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =

viernes, agosto 07, 2009

Una nebulosa con dos motores

Comunicado de Prensa ESO PR 28/09.

HD 87643, una estrella poco común, revela sus secretos a los científicos de ESO.

ESO, el Observatorio Austral Europeo, acaba de publicar una nueva e impresionante imagen de un campo de estrellas que se encuentra en la dirección de la constelación de Carina (la Quilla). Esta llamativa vista resplandece con un frenesí de estrellas de todos los colores y luminosidades, algunas de las cuales pueden verse contra un fondo de nubes de polvo y gas.

ESO_PR_Photo_28a/09

ESO PR Photo 28a/09 – Nebulosa de reflexión de HD 87643

Esta imagen centrada en HD 87643 muestra la extensa nebulosa de gas y polvo que refleja la luz de la estrella.

© ESO

Una inusual estrella justo en el centro, HD 87643, ha sido ampliamente estudiada por varios telescopios de ESO, incluyendo al Interferómetro del Telescopio Muy Grande (VLTI). Rodeada por una compleja y extensa nebulosa que es el resultado de violentas eyecciones previas, se ha comprobado que este objeto tiene una compañera. Las interacciones en este sistema doble, rodeado por un disco de polvo, puede haber sido el motor que alimente la notable nebulosa de la estrella.

La nueva imagen, que muestra un muy rico campo de estrellas en la dirección del brazo de Carina de la Vía Láctea, está centrada en HD 87643, un miembro de la exótica clase de estrellas B[e] ([1]). Es parte de un conjunto de observaciones que proporcionó a los astrónomos la mejor fotografía de una estrella de este tipo lograda hasta la fecha.

ESO_PR_Photo_28c/09

ESO PR Photo 28c/09 – Estrella doble HD 87643

HD 87643 y su compañera. El campo de vision tiene apenas 100 miliarcosegundos.

© ESO

La imagen fue obtenida con la Cámara Gran Angular (WFI) adosada al telescopio MPG/ESO de 2,2 metros ubicado en el Observatorio de La Silla en Chile, a 2 400 metros de altitud. La fotografía muestra la hermosa y amplia nebulosa de gas y polvo que refleja la luz proveniente de la estrella. El viento proveniente de la estrella central parece haber moldeado la nebulosa, dejando brillantes e irregulares zarcillos de gas y polvo. Un examen cuidadoso de estos rasgos parece indicar que habría eyecciones regulares de materia de la estrella cada 15 a 50 años.

Un equipo de astrónomos, encabezado por Florentin Millour, ha estudiado la estrella HD 87643 con gran detalle, utilizando varios de los telescopios de ESO, Además de la WFI, el equipo también utilizó el Telescopio Muy Grande (VLT) de ESO en Paranal.

ESO_PR_Photo_28d/09

ESO PR Photo 28d/09 – Zoom compuesto de HD 87643

La imagen de la izquierda fue obtenida con la cámara WFI, el panel central muestra la observación realizada con el instrumento NACO en el VLT, y el tercer panel muestra una imagen obtenida con el instrumento AMBER hacienda uso de los tres telescopios del VLTI. El campo de vision de este último panel es menor a un píxel de la primera imagen.

© ESO

En el VLT, los astrónomos utilizaron el instrumento NACO de óptica adaptable, lo que les permitió obtener una imagen de la estrella libre de los efectos distorsionantes de la atmósfera. Para examinar mejor al objeto, el equipo obtuvo luego una imagen con el VLTI.

El enorme rango de este conjunto de observaciones, desde la imagen panorámica WFI hasta el fino detalle de las observaciones VLTI, corresponde a un factor de zooming (acercamiento) de 60 000 entre los dos extremos. Los astrónomos descubrieron que HD 87643 tiene una compañera localizada a una distancia equivalente a unas 50 veces la distancia Tierra-Sol y que se encuentra inserta en una compacta cáscara de polvo. Probablemente, las dos estrellas orbitan una alrededor de la otra con un período de 20 a 50 años. Es posible también que un disco de polvo rodee a las dos estrellas.

ESO_PR_Photo_28e/09

ESO PR Photo 28e/09 – Campo estelar en Carina

El campo está centrado en HD 87643, y tiene una extensión de 33 x 32 arcominutos.

© ESO

La presencia de la compañera podría ser una explicación para la eyección regular de materia de la estrella y de la formación de la nebulosa: a medida que la compañera se mueve en una órbita altamente elíptica, regularmente se acercaría mucho a HD 87643, disparando una eyección.

NOTAS

[1] Las estrellas B[e] son estrellas del tipo espectral B con líneas de emisión en sus espectros, de ahí el agregado de la “e”. Se encuentran rodeadas por grandes cantidades de polvo.

Más información

El trabajo fue publicado en un artículo que aparecerá en Astronomy & Astrophysics: A binary engine fueling HD 87643’s complex circumstellar environment using AMBER/VLTI imaging, por F. Millour et al.

ESO (European Southern Observatory = Observatorio Austral Europeo), es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el sostén de 14 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Finlandia, Holanda, Italia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.

ESO lleva a cabo un ambicioso programa enfocado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación con base en tierra que permitan a los astrónomos realizar importantes descubrimientos científicos. También cumple un papel de liderazgo en la promoción y organización de cooperación en la investigación astronómica.

ESO opera tres lugares únicos de observación de clase mundial en la región del desierto de Atacama en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Telescopio Muy Grande, el observatorio de luz visible más adelantado del mundo.

ESO es también el socio europeo del revolucionario telescopio ALMA, el mayor proyecto astronómico de la actualidad.

En la actualidad, ESO se encuentra planificando el Telescopio Europeo óptico/infrarrojo cercano Extremadamente Grande, o E-ELT, de 42 metros, que se convertirá en “el mayor ojo del mundo que mirará al cielo”.

NOTA DEL TRADUCTOR: Según las últimas estimaciones disponibles, HD 87643 se encuentra a una distancia aproximada de 4 900 años-luz de la Tierra. H.R.

VLT

VLT de ESO en Paranal, Chile.

© ESO

# # # # # # # # # # # # # # #

Últimos comunicados de prensa de ESO publicados en este blog:

- ESO PR 27/09: Develando el rostro del monstruo
- ESO PR 26/09: Un águila de proporciones cósmicas
- ESO PR 25/09: Las relucientes acuarelas de la Nebulosa Omega
- ESO PR 24/09: Nueva guía para el polvo galáctico frío
- ESO PR 23/09: Los mejores aceleradores de partículas de la galaxia

= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: ESO Press Release 28/09.
Título: “Double Engine for a Nebula”
Fecha: agosto 05, 2009
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =

jueves, agosto 06, 2009

Develando el rostro del monstruo

Comunicado de Prensa ESO PR 27/09.

Las imágenes más nítidas de Betelgeuse logradas hasta ahora muestran como pierden masa las estrellas súper gigantes.

Utilizando técnicas de última generación en el Telescopio Muy Grande (VLT) de ESO, dos equipos independientes de astrónomos han obtenido las fotografías más nítidas que se han podido capturar hasta el momento de la gigantesca estrella Betelgeuse. Las mismas muestran que la estrella posee un enorme penacho de gas casi tan grande como nuestro sistema solar, y una gigantesca burbuja que hierve en su superficie. Estos descubrimientos proporcionan pistas importantes que ayudan a explicar la forma en que estos monstruos arrojan material en cantidades tan tremendas.

ESO_PR_Photo_27d/09

ESO PR Photo 27d/09 – Betelgeuse y su penacho

Representación artística de Betelgeuse y su penacho, tal como fue revelado por los astrónomos de ESO. A la derecha hay una escala de distancias en Unidades Astronómicas y una comparación con el sistema solar, mientras que la escala de la izquierda está en unidades del radio de Betelgeuse.

© ESO

Betelgeuse, la segunda estrella más brillante en la constelación de Orión (el Cazador), es una súper gigante roja, una de las mayores estrellas conocidas y casi 1 000 veces más grande que nuestro Sol [1]. Es también una de las estrellas más luminosas que se conocen, emitiendo más luz que 100 000 Soles. Estas propiedades extremas anuncian la muerte de una reina de corta vida. Con una edad de apenas unos pocos millones de años, Betelgeuse ya se está acercando al final de su existencia y está condenada a estallar muy pronto como una supernova. Cuando lo haga, será vista fácilmente desde la Tierra, incluso a plena luz del día.

Las súper gigantes rojas guardan todavía varios misterios no resueltos. Uno de ellos es cómo es que estos monstruos liberan cantidades tan tremendas de material, aproximadamente la masa de nuestro Sol en apenas 10 000 años. Dos equipos de astrónomos utilizaron el VLT de ESO y las tecnologías más avanzadas para echar un vistazo más cercano a esta estrella gigantesca. Sus trabajos combinados sugieren que la respuesta a esta antigua cuestión puede muy bien estar al alcance de la mano.

El primer equipo utilizó el instrumento de óptica adaptable, NACO, combinado con la así llamada técnica de “fotografía afortunada”, para capturar la imagen más nítida de Betelgeuse obtenida hasta ahora, aún con la turbulenta y distorsionante atmósfera de la Tierra en el camino. Con la fotografía afortunada, únicamente se eligen las exposiciones más precisas y luego se las combina para conformar una imagen mucho más nítida de lo que sería una única exposición más prolongada.

Las imágenes de NACO resultantes casi alcanzan el límite teórico de nitidez obtenible por un telescopio de 8 metros. La resolución alcanza los 37 miliarcosegundos, lo que equivale aproximadamente al tamaño de una bola de tenis que se encuentre en la Estación Espacial Internacional (ISS), vista desde tierra.

“Gracias a estas notables imágenes, hemos detectado un enorme penacho de gas que se extiende desde la superficie de Betelgeuse hasta el espacio”, dice Pierre Kervella del Observatorio de París, quien lideró el equipo. El penacho se extiende hasta al menos seis veces el diámetro de la estrella, lo que corresponde a la distancia entre el Sol y Neptuno.

“Esto es una clara indicación de que toda la capa exterior de la estrella no está enviando material en todas direcciones de manera uniforme”, agrega Kervella. Hay dos mecanismos que podrían explicar esta asimetría. Uno asume que la pérdida de masa ocurre sobre las regiones polares de la estrella, posiblemente a causa de su rotación. La otra posibilidad es que el penacho sea generado sobre movimientos de gas a gran escala en el interior de la estrella, algo conocido como convección, de forma similar a la circulación del agua que se calienta en una olla.

ESO_PR_Photo_27c/09

ESO PR Photo 27c/09 – Betelgeuse en Orión

A la izquierda vemos a Betelgeuse en la constelación de Orión, en el centro un acercamiento a la estrella, y a la derecha la major imagen de la súpergigante obtenida hasta ahora, capturada con el instrumento NACO en el VLT.

© ESO

Para llegar a una solución, los astrónomos debían examinar al monstruo con un detalle inclusive mayor. Para lograrlo, Keiichi Ohnaka del Instituto Max Planck de Radioastronomía en Bonn, Alemania, y sus colegas, utilizaron interferometría. Con el instrumento AMBER adosado al Interferómetro del VLT, que combina la luz proveniente de tres Telescopios Auxiliares de 1,8 metros, los astrónomos obtuvieron observaciones tan nítidas como las de un telescopio gigante de 48 metros. Con una resolución tan soberbia, los científicos pudieron detectar indirectamente detalles cuatro veces más nítidos que las asombrosas imágenes NACO habían alcanzado (en otras palabras, el tamaño de una canica en la ISS vista desde el suelo).

“Nuestras observaciones AMBER son las más detalladas de cualquier tipo logradas hasta ahora de Betelgeuse. Más aún, detectamos la forma en que el gas se mueve en diferentes áreas de la superficie de Betelgeuse, la primera vez que algo así se logra para una estrella que no sea nuestro Sol”, dice Ohnaka.

Las observaciones AMBER revelaron que el gas de la atmósfera de Betelgeuse se mueve vigorosamente hacia arriba y hacia abajo, y que estas burbujas son tan grandes como la propia estrella súper gigante. Sus exámenes sin paralelo han llevado a los astrónomos a proponer que estos movimientos de gas a gran escala debajo de la roja superficie de Betelgeuse están detrás de la eyección del masivo penacho hacia el espacio.

NOTAS

[1] Si Betelgeuse estuviera en el centro de nuestro sistema solar, se extendería casi hasta la órbita de Júpiter, tragándose a Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, y el Cinturón Principal de Asteroides.

Más información

Esta investigación fue presentada en dos artículos que serán publicados en Astronomy & Astrophysics:
The close circumstellar environment of Betelgeuse: Adaptive optics spectro-imaging in the near-IR with VLT/NACO, por Pierre Kervella et al., y
Spatially resolving the inhomogeneous structure of the dynamical atmosphere of Betelgeuse with VLTI/AMBER, por Keiichi Ohnaka et al.

Los equipos están integrados por P. Kervella, G. Perrin, S. Lacour, y X. Haubois (LESIA, Observatoire de Paris, France), T. Verhoelst (K. U. Leuven, Belgium), S. T. Ridgway (National Optical Astronomy Observatories, USA), y J. Cami (University of Western Ontario, Canada), y por K. Ohnaka, K.-H. Hofmann, T. Driebe, F. Millour, D. Schertl, y G. Weigelt (Max-Planck-Institute for Radio Astronomy, Bonn, Germany), M. Benisty (INAF-Osservatorio Astrofisico di Arcetri, Firenze, Italy), A. Chelli (LAOG, Grenoble, France), R. Petrov y F. Vakili (Lab. H. Fizeau, OCA, Nice, France), y Ph. Stee (Lab. H. Fizeau, OCA, Grasse, France).

ESO (European Southern Observatory = Observatorio Austral Europeo), es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el sostén de 14 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Finlandia, Holanda, Italia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.

ESO lleva a cabo un ambicioso programa enfocado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación con base en tierra que permitan a los astrónomos realizar importantes descubrimientos científicos. También cumple un papel de liderazgo en la promoción y organización de cooperación en la investigación astronómica.

ESO opera tres lugares únicos de observación de clase mundial en la región del desierto de Atacama en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Telescopio Muy Grande, el observatorio de luz visible más adelantado del mundo.

ESO es también el socio europeo del revolucionario telescopio ALMA, el mayor proyecto astronómico de la actualidad.

En la actualidad, ESO se encuentra planificando el Telescopio Europeo óptico/infrarrojo cercano Extremadamente Grande, o E-ELT, de 42 metros, que se convertirá en “el mayor ojo del mundo que mirará al cielo”.

VLT

VLT de ESO en Paranal, Chile.

© ESO

# # # # # # # # # # # # # # #

Últimos comunicados de prensa de ESO publicados en este blog:

- ESO PR 26/09: Un águila de proporciones cósmicas
- ESO PR 25/09: Las relucientes acuarelas de la Nebulosa Omega
- ESO PR 24/09: Nueva guía para el polvo galáctico frío
- ESO PR 23/09: Los mejores aceleradores de partículas de la galaxia
- ESO PR 21/09: Una tranquila familia estelar

= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: ESO Press Release 27/09.
Título: “Unveiling the true face of a behemoth”
Fecha: julio 27, 2009
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =

martes, agosto 04, 2009

Un águila de proporciones cósmicas

Comunicado de Prensa ESO PR 26/09.

Otra sobrecogedora visión de la bellísima M 16.

ESO ha publicado una nueva e impresionante imagen del cielo que rodea a la Nebulosa del Águila, una guardería estelar donde los racimos de estrellas bebé esculpen gigantescas columnas de gas y polvo.

ESO_PR_Photo_26a/09

ESO PR Photo 26a/09 – La Nebulosa del Águila

Esta imagen gran angular de M 16 muestra no solamente los pilares centrales, sino otros más en la misma región de formación estelar, así como un gran número de estrellas por delante y por detrás de la nebulosa. El cúmulo de estrellas brillantes arriba y a la derecha es NGC 6611, hogar de las estrellas masivas y calientes que iluminan los pilares. La “Aguja”, otro gran pilar, se encuentra en la mitad izquierda de la fotografía. La imagen está compuesta por tres filtros en el rango de luz visible: B (azul), G (verde) y R (rojo).

© ESO

Localizada a 7 000 años-luz de distancia en la dirección de la constelación de Serpens (la Serpiente), la Nebulosa del Águila es una deslumbrante guardería estelar, donde se están formando estrellas en este mismo instante, y donde un racimo de estrellas jóvenes y calientes, NGC 6611, ha nacido hace muy poco.

La poderosa luz y los fuertes vientos provenientes de estas masivas recién llegadas están dando forma a pilares de años-luz de largo, y cuyas siluetas pueden verse en esta imagen, parcialmente recortadas contra el brillante fondo de la nebulosa. En sí misma, esta tiene una forma vagamente parecida a la de un águila, siendo sus garras los pilares centrales.

ESO_PR_Video_26a/09

Video 26a/09: zoom sobre la Nebulosa del Águila
© ESO

El cúmulo estelar fue descubierto por el astrónomo suizo Jean Philippe Loys de Chéseaux hacia 1745-1746, y fue redescubierta en forma independiente unos 20 años después por el cazador de cometas francés, Charles Messier, quien la incluyó con el número 16 en su famoso catálogo y que además destacó que las estrellas estaban rodeadas por un sutil resplandor.

La Nebulosa del Águila alcanzó su estatus de ícono en 1995, cuando sus pilares centrales fueron mostrados en una famosa imagen obtenida por el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESO.

ESO_PR_Video_26b/09

Video 26b/09: paneo sobre la Nebulosa del Águila.
© ESO

En 2001, el Telescopio Muy Grande (VLT) de ESO capturó otra sobrecogedora imagen de la nebulosa en el infrarrojo (en inglés: ESO Press Photo 37/01), dándole a los astrónomos una visión penetrante a través del polvo obscurecedor, mostrando claramente las estrellas que se están formando en los pilares.

ESO_PR_Video_26c/09

Video 26c/09: zoom compuesto sobre M 16.
© ESO

La imagen recién publicada, obtenida con la Cámara Gran Angular adosada al Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros de La Silla, Chile, cubre un área del cielo equivalente a la de la luna llena, y es unas 15 veces más extensa que la imagen previa del VLT, y más de 200 más extensa que la icónica imagen en luz visible del Hubble. Ahora, toda la región que rodea a los pilares puede verse con exquisito detalle.

Los “Pilares de la Creación” se encuentran en el medio de la fotografía, con el cúmulo de estrellas jóvenes, NGC 6611, yaciendo arriba y hacia la izquierda. La “Aguja”, otro pilar capturado por el Hubble, se encuentra en el centro izquierdo de la imagen.

Rasgos parecidos a dedos surgen de la enorme nube-muro de polvo y gas frío, casi como estalagmitas que se elevan desde el piso de una caverna. Dentro de los pilares, el gas es lo suficientemente denso como para colapsar bajo su propio peso, formando nuevas estrellas. Estas columnas de gas y polvo de años-luz de extensión están siendo simultáneamente esculpidas, iluminadas y destruidas por la intensa luz ultravioleta proveniente de las estrellas masivas que se encuentran en NGC 6611, el adyacente y joven cúmulo estelar. Dentro de unos pocos millones de años, un mero parpadeo del ojo universal, se habrán ido para siempre.

Más información

ESO (European Southern Observatory = Observatorio Austral Europeo), es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el sostén de 14 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Finlandia, Holanda, Italia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.

ESO lleva a cabo un ambicioso programa enfocado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación con base en tierra que permitan a los astrónomos realizar importantes descubrimientos científicos. También cumple un papel de liderazgo en la promoción y organización de cooperación en la investigación astronómica.

ESO opera tres lugares únicos de observación de clase mundial en la región del desierto de Atacama en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Telescopio Muy Grande, el observatorio de luz visible más adelantado del mundo.

ESO es también el socio europeo del revolucionario telescopio ALMA, el mayor proyecto astronómico de la actualidad.

En la actualidad, ESO se encuentra planificando el Telescopio Europeo óptico/infrarrojo cercano Extremadamente Grande, o E-ELT, de 42 metros, que se convertirá en “el mayor ojo del mundo que mirará al cielo”.

Telescopio_MPG_en_La_Silla

Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en La Silla, desierto de Atacama, Chile.

© ESO


# # # # # # # # # # # # # # #

Últimos comunicados de prensa de ESO publicados en este blog:

- ESO PR 25/09: Las relucientes acuarelas de la Nebulosa Omega
- ESO PR 24/09: Nueva guía para el polvo galáctico frío
- ESO PR 23/09: Los mejores aceleradores de partículas de la galaxia
- ESO PR 21/09: Una tranquila familia estelar
- ESO PR 19/09: Midiendo una galaxia gigantesca

= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: ESO Press Release 26/09.
Título: “An Eagle of Cosmic Proportions”
Fecha: julio 16, 2009
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =