sábado, octubre 31, 2009

Un colorido joyero cósmico

Comunicado de Prensa ESO PR 40/09.

Los telescopios de ESO develan el contenido del hermosísimo cúmulo estelar NGC 4755.

La combinación de imágenes capturadas por tres telescopios excepcionales, el Telescopio Muy Grande (VLT) de ESO en Paranal, el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros del observatorio de La Silla y el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA, ha permitido que el asombroso cúmulo estelar del Joyero pudiera ser visto en una forma completamente nueva.

ESO_PR_Photo_40a/09

ESO PR Photo 40a/09 – Instantánea del cúmulo del Joyero

Esta imagen capturada por el instrumento FORS1 del VLT se realizó con tiempos muy cortos de exposición: 2,6 segundos con un filtro azul (B), 1,3 segundos con un filtro amarillo-verde (V) y 1,3 segundos con un filtro rojo (R). El campo de visión abarca unos siete arcominutos.

© ESO

Los cúmulos estelares se encuentran entre los objetos celestes visualmente más atrayentes y astrofísicamente más fascinantes. Uno de los más espectaculares entre ellos se encuentra en las profundidades de los cielos australes, cerca de la Cruz del Sur, en la constelación de Crux.

El cúmulo Kappa Crucis, también conocido como NGC o simplemente “el Joyero” es precisamente lo suficientemente luminoso como para ser contemplado a simple vista. Fue bautizado así por el astrónomo inglés John Herschel en la década de 1830 porque los sorprendentes contrastes de sus estrellas azul pálido y naranja que se pueden ver a través del telescopio le recordaron una pieza de joyería exótica.

ESO_PR_Photo_40b/09

ESO PR Photo 40b/09 – Imagen Gran Angular del Joyero

Esta fotografía fue obtenida con la cámara WFI del telescopio MPG/ESO de 2,2 metros de La Silla. Se basa en imágenes obtenidas a través de filtros B, V e I, y abarca unos 20 arcominutos.

© ESO

Típicamente, los cúmulos abiertos tales como NGC 4755 [1] contienen desde unas pocas estrellas hasta miles de ellas, que están ligeramente unidas por la gravedad. Como todas las estrellas se formaron juntas a partir de la misma nube de gas sus edades y composición química son similares, lo que las convierte en laboratorios ideales para el estudio de la evolución estelar.

La ubicación del cúmulo entre los ricos campos estelares y las nubes de polvo de la Vía Láctea austral se muestra en el campo de visión muy amplio generado por los datos de la Prospección Digital del Cielo 2 (DSS2 = Digitized Sky Survey 2). La imagen incluye también a una de las estrellas de la Cruz del Sur así como una parte de la enorme nube oscura conocida como Saco de Carbón [2].

ESO_PR_Photo_40c/09

ESO PR Photo 40c/09 – Una gema del Hubble

Este acercamiento del cúmulo NGC 4755, el Joyero, fue obtenido por el telescopio especial Hubble. Es la primera fotografía de un cúmulo galáctico abierto que se extiende desde el ultravioleta lejano hasta el infrarrojo cercano.

© ESO

Una nueva fotografía obtenida con la Cámara Gran Angular (WFI = Wide Field Imager) adosada al telescopio MPG/ESO de 2,2 metros del Observatorio de La Silla en Chile muestra al cúmulo y a sus ricos alrededores en toda su gloria multicolor. El gran campo visual de la WFI muestra un gran número de estrellas. Muchas de ellas están localizadas detrás de las nubes polvorientas de la Vía Láctea y por esa causa aparecen con un color rojizo [3].

El instrumento FORS1 del Telescopio Muy Grande (VLT = Very Large Telescope) de ESO permite una visión mucho más cercana del propio cúmulo. El enorme espejo del telescopio y su exquisita calidad de imagen han dado como resultado esta novísima y muy nítida imagen, pese a un tiempo total de exposición de apenas 5 segundos. Esta nueva fotografía esa una de las mejores jamás obtenidas de este cúmulo tomadas desde tierra.

ESO_PR_Photo_40e/09

ESO PR Photo 40e/09 – El Joyero en perspectiva

Esta imagen compuesta muestra el rico campo estelar en que anida NGC 4755 y nos acerca al propio cúmulo. El rango de fotografías comienza con una Mirada gran angular y nos van llevando progresivamente hasta revelarnos un primer plano del Joyero. La primera, arriba a la izquierda, fue tomada desde el suelo con una cámara de 35 mm. La siguiente es de DSS2, un gran atlas digital del cielo. La sigue una nítida imagen del instrumento FORS1. La primera izquierda de la línea inferior fue tomada con la cámara WFI de La Silla. La última fue obtenida con la legendaria y ya retirada WFPC2 del Hubble.

© ESO

El Joyero puede ser visualmente colorido en imágenes obtenidas desde la Tierra, pero la observación desde el espacio permite que el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA pueda capturar luz de longitudes de onda más corta que no puede ser vista por los telescopios de tierra.

ESO_PR_Photo_40d/09

Imagen DSS2 de NGC 4755. La estrella brillante es Mimosa, que pertenece a la Cruz del Sur. La zona oscura inferior es parte del Saco de Carbón. El campo de visión abarca unos 2,8 por 2,9 grados, unas 40 veces el área de la Luna llena. Los colores no son naturales, sino representativos.
© ESO

Esta nueva imagen Hubble del corazón del cúmulo representa la primera que comprende desde el ultravioleta lejano hasta el infrarrojo cercano que se obtiene de un cúmulo galáctico abierto. Fue creada con fotografías tomadas a través de siete filtros que permiten a los observadores ver detalles nunca antes contemplados. Fue obtenida cerca del final de la larga vida de la Cámara Planetaria Gran Angular 2, el caballo de batalla del Hubble hasta la más reciente Misión de Servicio en la que fue quitada y devuelta a la Tierra.

Varias estrellas súper-gigantes muy luminosas y de color azul pálido, una solitaria súper-gigante rojo rubí y una variedad de otras estrellas brillantemente coloridas resultan visibles en esta imagen del Hubble, así como muchas otras menos luminosas. Los intrigantes colores de muchas de las estrellas son el resultado de sus diversas intensidades en diferentes longitudes de onda del ultravioleta.

ESO_PR_Video_40a/09

Vídeo: haciendo zoom sobre el cúmulo de Kappa Crucis, el Joyero.
© ESO

La enorme variedad de la luminosidad de las estrellas en el cúmulo surge de que las más luminosas tienen de 15 a 20 veces la masa del Sol, mientras que las más tenues tienen menos de la mitad de la masa de nuestra estrella. Las estrellas más masivas brillan con mucha más intensidad. También envejecen más pronto y realizan su transición a estrellas gigantes mucho más rápidamente que sus hermanas más tenues y menos masivas.

El cúmulo del Joyero se encuentra a unos 6 400 años-luz de distancia y tiene una edad aproximada de 16 millones de años.

NOTAS

[1] Los cúmulos estelares abiertos, o galácticos, no deben ser confundidos con los cúmulos globulares, enormes bolas de decenas de miles de antiguas estrellas que orbitan alrededor de nuestra galaxia y de otras. Parecería ser que la mayoría de las estrellas, incluyendo a nuestro Sol, se formó en cúmulos abiertos.

[2] El Saco de Carbón es una nebulosa oscura en el hemisferio sur, cerca de la Cruz del Sur, que puede ser observado a simple vista. Una nebulosa oscura no representa una ausencia absoluta de luz, sino que es una nube interestelar de polvo espeso que oscurece la mayor parte de la luz de fondo en el espectro visible.

[3] Si la luz de una estrella distante pasa a través de nubes de polvo en el espacio la luz azul es dispersada y absorbida más que la luz roja. Como resultado, la luz estelar parece ser más roja cuando llega a la Tierra. El mismo efecto crea los gloriosos colores rojizos de los atardeceres terrestres.

MAS INFORMACIÓN:

ESO (European Southern Observatory = Observatorio Austral Europeo), es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el sostén de 14 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Finlandia, Holanda, Italia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.
ESO lleva a cabo un ambicioso programa enfocado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación con base en tierra que permitan a los astrónomos realizar importantes descubrimientos científicos. También cumple un papel de liderazgo en la promoción y organización de cooperación en la investigación astronómica.
ESO opera tres lugares únicos de observación de clase mundial en la región del desierto de Atacama en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Telescopio Muy Grande, el observatorio de luz visible más adelantado del mundo.
ESO es también el socio europeo del revolucionario telescopio ALMA, el mayor proyecto astronómico de la actualidad.

El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre ESA (Agencia Espacial Europea) y NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio).

# # # # # # # # # # # # # # #

Últimos comunicados de prensa de ESO publicados en este blog:

- ESO PR 39/09: Descubren 32 nuevos exoplanetas
- ESO PR 38/09: Una vecina galáctica pequeña pero fuerte
- ESO PR 36/09: GigaGalaxy Zoom 3: La Nebulosa de la Laguna
- ESO PR 34/09: GigaGalaxy Zoom 2: el centro galáctico
- ESO PR 32/09: Panorámica del cielo en 360 grados

Observatorio_La_Silla

Observatorio de ESO en La Silla, desierto de Atacama, Chile.

© ESO



= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: ESO Press Release 40/09.
Título: “Opening up a Colourful Cosmic Jewel Box”
Fecha: Octubre 29, 2009
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =

jueves, octubre 22, 2009

Descubren 32 nuevos exoplanetas

Comunicado de Prensa ESO PR 39/09.

Un nuevo hito en la búsqueda de planetas extrasolares parecidos a la Tierra.

En el día de hoy, en una conferencia internacional ESO/CAUP sobre exoplanetas llevada a cabo en Porto, el equipo que construyó el espectrógrafo Buscador Planetario de Velocidad Radial de Alta Precisión (HARPS = High Accuracy Radial Velocity Planet Searcher) del telescopio ESO de 3,6 metros, informa sobre el increíble descubrimiento de unos 32 nuevos exoplanetas, cimentando la posición de HARPS como el más importante cazador de planetas del mundo. Este resultado aumenta también el número de planetas conocidos de poca masa en un impresionante 30%. A lo largo de los últimos cinco años, HARPS ha detectado más de 75 de los aproximadamente 400 exoplanetas que conocemos hasta ahora.

ESO_PR_Photo_39a/09

ESO PR Photo 39a/09 – Sistema Gliese 667

Esta es una representación artística del sistema de Gliese 667, donde HARPS descubrió un planeta con 6 masas terrestres que orbita su estrella a una distancia de 1/20 de la distancia Tierra-Sol. La estrella central integra a su vez un sistema estelar triple.

© ESO

“HARPS es un instrumento único de altísima precisión que resulta ideal para el descubrimiento de mundos lejanos”, dice Stéphane Udry, quien realizó el anuncio. “Hemos completado ahora nuestro programa inicial de cinco años, que ha tenido un éxito mucho mayor que nuestras expectativas”.

El último grupo de exoplanetas anunciado hoy comprende a no menos de 32 nuevos descubrimientos. Incluyendo a estos resultados, los datos de HARPS han llevado al descubrimiento de más de 75 exoplanetas en 30 sistemas planetarios diferentes.

En particular, gracias a su asombrosa precisión, la búsqueda de planetas pequeños (los que tienen una masa equivalente a unas pocas veces la de la Tierra y conocidos como súper-Tierras y súper-Neptunos) ha tenido un impulso impresionante. HARPS ha facilitado el descubrimiento de 24 de los 28 planetas con masas inferiores a 20 masas terrestres. Como ha sucedido con las súper-Tierras detectadas previamente, la mayoría de los nuevos candidatos de poca masa residen en sistemas multiplanetarios, con hasta cinco planetas por sistema.

En 1999, ESO realizó un llamado para oportunidades de construir un espectrógrafo de alta resolución y extremadamente preciso para el telescopio ESO de 3,6 metros en La Silla, Chile.

Michel Mayor, del Observatorio de Ginebra, encabezó un consorcio para construir a HARPS, que fue instalado en 2003 y pronto estuvo en condiciones de medir los movimientos hacía adelante y atrás de las estrellas, detectando pequeños cambios en su velocidad radial tan pequeños como de 3,5 km por hora, equivalente a la velocidad de una caminata a paso constante. Esa precisión es crucial para el descubrimiento de exoplanetas, y para el método de velocidad radial, que detecta pequeños cambios en la velocidad radial de una estrella cuando ésta se bambolea ligeramente bajo el suave tirón gravitacional de un planeta que no se puede ver, ha sido el sistema más prolífico en la búsqueda de exoplanetas.

Como retorno por la fabricación del instrumento, al consorcio HARPS se le concedió el uso de 100 noches de observación por año durante un período de cinco años, para llevar a cabo una de las más ambiciosas búsquedas sistemáticas de exoplanetas implantadas hasta ahora en el mundo, midiendo repetidamente la velocidad radial de cientos de estrellas que puedan albergar sistemas planetarios.

Rápidamente el programa probó ser muy exitoso. Utilizando a HARPS, el equipo de Mayor descubrió, entre otros, a la primer súper-Tierra en 2004 (en inglés: ESO 22/04); en 2006 al trío de Neptunos alrededor de HD 69830 (en inglés: ESO 18/06), en 2007 a Gliese 581d, la primer súper-Tierra en la zona habitable de una estrella pequeña (en castellano: ESO 22/07), y en 2009 al exoplaneta menos masivo detectado hasta ahora alrededor de una estrella normal, Gliese 581e (en castellano: ESO 15/09). Más recientemente, también descubrió a un mundo potencialmente cubierto de lava con una densidad similar a la de la Tierra (en castellano: ESO 33/09).

“Estas observaciones han proporcionado a los astrónomos un enorme conocimiento sobre la diversidad de los sistemas planetarios y nos ha ayudado a comprender cómo se forman”, dice el miembro del equipo Nuno Santos.

ESO_PR_Video_39b/09

Video del sistema Gliese 667 (representación artística)
© ESO

El consorcio HARPS fue muy cuidadoso al seleccionar sus objetivos, con varios sub-programas apuntados a la búsqueda de planetas alrededor de estrellas tipo Sol, estrellas enanas de poca masa, o estrellas con un contenido metálico inferior al de nuestro Sol. El número de exoplanetas conocidos que orbitan estrellas de poca masa, las así llamadas enanas M, también ha aumentado dramáticamente, incluyendo un puñado de súper-Tierras y algunos pocos planetas gigantes que ponen en jaque a la teoría de formación planetaria.

“Al enfocarnos en las enanas M y aprovechando la precisión de HARPS, hemos podido buscar exoplanetas en el régimen de masa y temperatura de las súper-Tierras, algunas de ellas cercanas o incluso dentro de la zona habitable de la estrella”, dice el co-autor Xavier Bonfils.

El equipo descubrió tres exoplanetas candidatos alrededor de estrellas metálico-deficientes. Se cree que las estrellas de este tipo son menos favorables para la formación de planetas, que nacen en el disco rico en metales que rodean a una estrella joven. Sin embargo, se han encontrado planetas con hasta varias masas-Júpiter en órbita alrededor de estrellas pobres en metales, lo que marca un límite importante para los modelos de formación planetaria.

Aunque la primera fase del programa de observación ya ha concluido oficialmente, el equipo proseguirá su esfuerzo con dos Grandes Programas de ESO para la búsqueda de súper-Tierras que orbiten estrellas tipo Sol y enanas M, y ya se prevén algunos anuncios en los meses por venir, basados en los cinco últimos años de mediciones. No hay duda de que HARPS continuará liderando en el campo de descubrimiento de exoplanetas, especialmente en la dirección de planetas tipo Tierra.

MAS INFORMACIÓN:

El descubrimiento fue anunciado el día 19 de octubre en la conferencia ESO/CAUP en la conferencia “Towards Other Earths: perspectives and limitations in the ELT era" (Hacia otras Tierras: perspectivas y limitaciones en la era del ELT), que tiene lugar en Porto, Portugal, del 19 al 23 de octubre de 2009. Esta conferencia examina la nueva generación de instrumentos y telescopios que está siendo concebida y fabricada por diferentes equipos de todo el mundo para el descubrimiento de otras Tierras, especialmente el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT = European Extremely Large Telescope). Los nuevos planetas fueron presentados simultáneamente por Michel Mayor en el simposio internacional “Herederos de Galileo: fronteras de la astronomía”, en Madrid, España.
La investigación fue presentada en una serie de ocho artículos enviados (o que serán enviados pronto) a la revista Astronomy and Astrophysics.

El equipo está integrado por:
- Observatorio de Ginebra: M. Mayor, S. Udry, D. Queloz, F. Pepe, C. Lovis, D. Ségransan, X. Bonfils
- LAOG Grenoble: X. Delfosse, T. Forveille, X. Bonfils, C. Perrier
- CAUP Porto: N.C. Santos
- ESO: G. Lo Curto, D. Naef
- Universidad de Berna: W. Benz, C. Mordasini
- IAP París: F. Bouchy, G. Hébrard
- LAM Marsella: C. Moutou
- Service d’aéronomie, París: J.-L. Bertaux

ESO (European Southern Observatory = Observatorio Austral Europeo), es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el sostén de 14 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Finlandia, Holanda, Italia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.
ESO lleva a cabo un ambicioso programa enfocado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación con base en tierra que permitan a los astrónomos realizar importantes descubrimientos científicos. También cumple un papel de liderazgo en la promoción y organización de cooperación en la investigación astronómica.
ESO opera tres lugares únicos de observación de clase mundial en la región del desierto de Atacama en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Telescopio Muy Grande, el observatorio de luz visible más adelantado del mundo.
ESO es también el socio europeo del revolucionario telescopio ALMA, el mayor proyecto astronómico de la actualidad.

ENLACES:

La página web de la conferencia “Towards Other Earths: perspectives and limitations in the ELT era" (Hacia otras Tierras: perspectivas y limitaciones en la era del ELT), se encuentra aquí.

# # # # # # # # # # # # # # #

Últimos comunicados de prensa de ESO publicados en este blog:

- ESO PR 38/09: Una vecina galáctica pequeña pero fuerte
- ESO PR 36/09: GigaGalaxy Zoom 3: La Nebulosa de la Laguna
- ESO PR 34/09: GigaGalaxy Zoom 2: el centro galáctico
- ESO PR 32/09: Panorámica del cielo en 360 grados
- ESO PR 31/09: Una prima no tan lejana

Observatorio_La_Silla

Observatorio de ESO en La Silla, desierto de Atacama, Chile.

© ESO


= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: ESO Press Release 39/09.
Título: “32 New Exoplanets Found”
Fecha: octubre 19, 2009
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =

martes, octubre 20, 2009

Una vecina galáctica pequeña pero fuerte

Comunicado de Prensa ESO PR 38/09.

Nueva visión ESO de la Galaxia de Barnard.

El 14 de octubre de 2009 ESO anunció la publicación de una asombrosa nueva imagen de una de nuestras vecinas galácticas más cercanas, la galaxia de Barnard, también conocida como NGC 6822.

ESO_PR_Photo_38a/09

ESO PR Photo 38a/09 – La Galaxia de Barnard

Las nebulosas rojizas indican regiones de formación estelar. Arriba y a la izquierda se puede observar una notable nebulosa en forma de burbuja. El campo de visión cubre un área de 35 x 34 arcominutos.

© ESO

Esta galaxia contiene regiones de rica formación estelar y curiosas nebulosas, tales como la burbuja que se observa claramente en la zona superior izquierda de esta notable vista. Los astrónomos clasifican a NGC 6822 como “galaxia irregular enana” a causa de su extraña forma y su tamaño relativamente diminuto según los estándares galácticos. Las curiosas formas de estos objetos ayudan a los investigadores a comprender como interactúan y evolucionan las galaxias, canibalizándose a veces unas a otras y dejando detrás desechos radiantes llenos de estrellas.

En la nueva imagen de ESO, la galaxia de Barnard reluce debajo de un mar de estrellas que se encuentran en primer plano, en la dirección de la constelación de Sagitario (el Arquero). A la relativamente cercana distancia de 1,6 millones de años-luz, esta galaxia pertenece al Grupo Local (ver, en inglés: ESO 11/96), el archipiélago de galaxias que incluye a nuestro hogar, la Vía Láctea. El sobrenombre de NGC 6822 proviene de su descubridor, el astrónomo estadounidense Edward Emerson Barnard, quien espió por primera vez a este esquivo islote cósmico utilizando un telescopio refractor de 125 mm en 1884.

Los astrónomos obtuvieron este último retrato utilizando la Cámara Gran Angular (WFI = Wide Field Imager) adosada al telescopio MPG/ESO de 2,2 mts del observatorio de La Silla, en el norte de Chile. Si bien la Galaxia de Barnard carece de los majestuosos brazos espirales y del resplandeciente abultamiento central que adorna sus grandes vecinas galácticas, La Vía Láctea y las galaxias de Andrómeda y del Triángulo, no deja de tener esplendor y pirotécnica estelar.

Las rojizas nebulosas de la fotografía revelan regiones de formación estelar activa, en las cuales estrellas jóvenes y calientes dan su calor a las cercanas nubes de gas. También resalta en la parte superior izquierda una asombrosa nebulosa con forma de burbuja. En el centro de la nebulosa, un puñado de estrellas masivas y abrasadoras envía oleadas de materia que chocan contra el material interestelar que las rodea, generando una estructura brillante que desde nuestra perspectiva parece tener una forma anillada. Otras ondas similares de materia caliente expulsadas por las violentas jóvenes estrellas se dejan ver por toda la Galaxia de Barnard.

ESO_PR_Photo_/09

Haciendo zoom sobre la Galaxia de Barnard.
© ESO

Con apenas un décimo del tamaño de la Vía Láctea, la Galaxia de Barnard se ajusta a su clasificación de enana. En total, contiene unos diez millones de estrellas, un número muy inferior a los 400 mil millones estimados para la Vía Láctea. Sin embargo, en el Grupo Local, al igual que en otros lugares del universo, las galaxias enanas superan en número a sus primas más grandes de contornos más destacados.

Las galaxias irregulares como la de Barnard deben sus formas azarosas a encuentros cercanos con otras galaxias, haya habido o no “digestión”. Como todas las cosas del cosmos, las galaxias se mueven, y a menudo se acercan mucho a otras, o incluso se atraviesan mutuamente. La densidad estelar en las galaxias es bastante pequeña, de modo que muy pocas estrellas colisionan físicamente durante estos barridos cósmicos. Sin embargo, la fatal atracción gravitatoria puede distorsionar y entremezclar las formas de las galaxias que pasan cerca o que chocan. Porciones enteras de estrellas pueden ser arrancadas o expulsadas de sus hogares galácticos, formando así galaxias irregulares enanas como NGC 6822.

MAS INFORMACIÓN:

ESO (European Southern Observatory = Observatorio Austral Europeo), es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el sostén de 14 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Finlandia, Holanda, Italia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.
ESO lleva a cabo un ambicioso programa enfocado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación con base en tierra que permitan a los astrónomos realizar importantes descubrimientos científicos. También cumple un papel de liderazgo en la promoción y organización de cooperación en la investigación astronómica.
ESO opera tres lugares únicos de observación de clase mundial en la región del desierto de Atacama en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Telescopio Muy Grande, el observatorio de luz visible más adelantado del mundo.
ESO es también el socio europeo del revolucionario telescopio ALMA, el mayor proyecto astronómico de la actualidad.

# # # # # # # # # # # # # # #

Últimos comunicados de prensa de ESO publicados en este blog:

- ESO PR 36/09: GigaGalaxy Zoom 3: La Nebulosa de la Laguna
- ESO PR 34/09: GigaGalaxy Zoom 2: el centro galáctico
- ESO PR 32/09: Panorámica del cielo en 360 grados
- ESO PR 31/09: Una prima no tan lejana
- ESO PR 30/09: Los tres rostros de la Nebulosa Trífida

Observatorio_La_Silla

Observatorio de ESO en La Silla, desierto de Atacama, Chile.

© ESO


= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: ESO Press Release 38/09.
Título: “The Milky Way's Tiny but Tough Galactic Neighbour”
Fecha: octubre 14, 2009
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =