jueves, agosto 06, 2009

Develando el rostro del monstruo

Comunicado de Prensa ESO PR 27/09.

Las imágenes más nítidas de Betelgeuse logradas hasta ahora muestran como pierden masa las estrellas súper gigantes.

Utilizando técnicas de última generación en el Telescopio Muy Grande (VLT) de ESO, dos equipos independientes de astrónomos han obtenido las fotografías más nítidas que se han podido capturar hasta el momento de la gigantesca estrella Betelgeuse. Las mismas muestran que la estrella posee un enorme penacho de gas casi tan grande como nuestro sistema solar, y una gigantesca burbuja que hierve en su superficie. Estos descubrimientos proporcionan pistas importantes que ayudan a explicar la forma en que estos monstruos arrojan material en cantidades tan tremendas.

ESO_PR_Photo_27d/09

ESO PR Photo 27d/09 – Betelgeuse y su penacho

Representación artística de Betelgeuse y su penacho, tal como fue revelado por los astrónomos de ESO. A la derecha hay una escala de distancias en Unidades Astronómicas y una comparación con el sistema solar, mientras que la escala de la izquierda está en unidades del radio de Betelgeuse.

© ESO

Betelgeuse, la segunda estrella más brillante en la constelación de Orión (el Cazador), es una súper gigante roja, una de las mayores estrellas conocidas y casi 1 000 veces más grande que nuestro Sol [1]. Es también una de las estrellas más luminosas que se conocen, emitiendo más luz que 100 000 Soles. Estas propiedades extremas anuncian la muerte de una reina de corta vida. Con una edad de apenas unos pocos millones de años, Betelgeuse ya se está acercando al final de su existencia y está condenada a estallar muy pronto como una supernova. Cuando lo haga, será vista fácilmente desde la Tierra, incluso a plena luz del día.

Las súper gigantes rojas guardan todavía varios misterios no resueltos. Uno de ellos es cómo es que estos monstruos liberan cantidades tan tremendas de material, aproximadamente la masa de nuestro Sol en apenas 10 000 años. Dos equipos de astrónomos utilizaron el VLT de ESO y las tecnologías más avanzadas para echar un vistazo más cercano a esta estrella gigantesca. Sus trabajos combinados sugieren que la respuesta a esta antigua cuestión puede muy bien estar al alcance de la mano.

El primer equipo utilizó el instrumento de óptica adaptable, NACO, combinado con la así llamada técnica de “fotografía afortunada”, para capturar la imagen más nítida de Betelgeuse obtenida hasta ahora, aún con la turbulenta y distorsionante atmósfera de la Tierra en el camino. Con la fotografía afortunada, únicamente se eligen las exposiciones más precisas y luego se las combina para conformar una imagen mucho más nítida de lo que sería una única exposición más prolongada.

Las imágenes de NACO resultantes casi alcanzan el límite teórico de nitidez obtenible por un telescopio de 8 metros. La resolución alcanza los 37 miliarcosegundos, lo que equivale aproximadamente al tamaño de una bola de tenis que se encuentre en la Estación Espacial Internacional (ISS), vista desde tierra.

“Gracias a estas notables imágenes, hemos detectado un enorme penacho de gas que se extiende desde la superficie de Betelgeuse hasta el espacio”, dice Pierre Kervella del Observatorio de París, quien lideró el equipo. El penacho se extiende hasta al menos seis veces el diámetro de la estrella, lo que corresponde a la distancia entre el Sol y Neptuno.

“Esto es una clara indicación de que toda la capa exterior de la estrella no está enviando material en todas direcciones de manera uniforme”, agrega Kervella. Hay dos mecanismos que podrían explicar esta asimetría. Uno asume que la pérdida de masa ocurre sobre las regiones polares de la estrella, posiblemente a causa de su rotación. La otra posibilidad es que el penacho sea generado sobre movimientos de gas a gran escala en el interior de la estrella, algo conocido como convección, de forma similar a la circulación del agua que se calienta en una olla.

ESO_PR_Photo_27c/09

ESO PR Photo 27c/09 – Betelgeuse en Orión

A la izquierda vemos a Betelgeuse en la constelación de Orión, en el centro un acercamiento a la estrella, y a la derecha la major imagen de la súpergigante obtenida hasta ahora, capturada con el instrumento NACO en el VLT.

© ESO

Para llegar a una solución, los astrónomos debían examinar al monstruo con un detalle inclusive mayor. Para lograrlo, Keiichi Ohnaka del Instituto Max Planck de Radioastronomía en Bonn, Alemania, y sus colegas, utilizaron interferometría. Con el instrumento AMBER adosado al Interferómetro del VLT, que combina la luz proveniente de tres Telescopios Auxiliares de 1,8 metros, los astrónomos obtuvieron observaciones tan nítidas como las de un telescopio gigante de 48 metros. Con una resolución tan soberbia, los científicos pudieron detectar indirectamente detalles cuatro veces más nítidos que las asombrosas imágenes NACO habían alcanzado (en otras palabras, el tamaño de una canica en la ISS vista desde el suelo).

“Nuestras observaciones AMBER son las más detalladas de cualquier tipo logradas hasta ahora de Betelgeuse. Más aún, detectamos la forma en que el gas se mueve en diferentes áreas de la superficie de Betelgeuse, la primera vez que algo así se logra para una estrella que no sea nuestro Sol”, dice Ohnaka.

Las observaciones AMBER revelaron que el gas de la atmósfera de Betelgeuse se mueve vigorosamente hacia arriba y hacia abajo, y que estas burbujas son tan grandes como la propia estrella súper gigante. Sus exámenes sin paralelo han llevado a los astrónomos a proponer que estos movimientos de gas a gran escala debajo de la roja superficie de Betelgeuse están detrás de la eyección del masivo penacho hacia el espacio.

NOTAS

[1] Si Betelgeuse estuviera en el centro de nuestro sistema solar, se extendería casi hasta la órbita de Júpiter, tragándose a Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, y el Cinturón Principal de Asteroides.

Más información

Esta investigación fue presentada en dos artículos que serán publicados en Astronomy & Astrophysics:
The close circumstellar environment of Betelgeuse: Adaptive optics spectro-imaging in the near-IR with VLT/NACO, por Pierre Kervella et al., y
Spatially resolving the inhomogeneous structure of the dynamical atmosphere of Betelgeuse with VLTI/AMBER, por Keiichi Ohnaka et al.

Los equipos están integrados por P. Kervella, G. Perrin, S. Lacour, y X. Haubois (LESIA, Observatoire de Paris, France), T. Verhoelst (K. U. Leuven, Belgium), S. T. Ridgway (National Optical Astronomy Observatories, USA), y J. Cami (University of Western Ontario, Canada), y por K. Ohnaka, K.-H. Hofmann, T. Driebe, F. Millour, D. Schertl, y G. Weigelt (Max-Planck-Institute for Radio Astronomy, Bonn, Germany), M. Benisty (INAF-Osservatorio Astrofisico di Arcetri, Firenze, Italy), A. Chelli (LAOG, Grenoble, France), R. Petrov y F. Vakili (Lab. H. Fizeau, OCA, Nice, France), y Ph. Stee (Lab. H. Fizeau, OCA, Grasse, France).

ESO (European Southern Observatory = Observatorio Austral Europeo), es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el sostén de 14 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Finlandia, Holanda, Italia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.

ESO lleva a cabo un ambicioso programa enfocado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación con base en tierra que permitan a los astrónomos realizar importantes descubrimientos científicos. También cumple un papel de liderazgo en la promoción y organización de cooperación en la investigación astronómica.

ESO opera tres lugares únicos de observación de clase mundial en la región del desierto de Atacama en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Telescopio Muy Grande, el observatorio de luz visible más adelantado del mundo.

ESO es también el socio europeo del revolucionario telescopio ALMA, el mayor proyecto astronómico de la actualidad.

En la actualidad, ESO se encuentra planificando el Telescopio Europeo óptico/infrarrojo cercano Extremadamente Grande, o E-ELT, de 42 metros, que se convertirá en “el mayor ojo del mundo que mirará al cielo”.

VLT

VLT de ESO en Paranal, Chile.

© ESO

# # # # # # # # # # # # # # #

Últimos comunicados de prensa de ESO publicados en este blog:

- ESO PR 26/09: Un águila de proporciones cósmicas
- ESO PR 25/09: Las relucientes acuarelas de la Nebulosa Omega
- ESO PR 24/09: Nueva guía para el polvo galáctico frío
- ESO PR 23/09: Los mejores aceleradores de partículas de la galaxia
- ESO PR 21/09: Una tranquila familia estelar

= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: ESO Press Release 27/09.
Título: “Unveiling the true face of a behemoth”
Fecha: julio 27, 2009
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =

No hay comentarios.: