lunes, noviembre 10, 2008

Un mar de galaxias distantes

Comunicado de Prensa ESO PR 39/08.

La imagen más profunda que se haya tomado hasta ahora del universo ultravioleta.

Quienquiera que se haya preguntado cómo sería zambullirse en un mar de millones de galaxias distantes de diferentes formas y colores, disfrutará de la última imagen publicada por ESO.

Capturada en parte por el Telescopio Muy grande, la imagen es la más profunda que se haya obtenido hasta ahora desde tierra del universo en la banda U. Contiene más de 27 millones de píxeles y es el resultado de 55 horas de observación con el instrumento VIMOS.

ESO_PR_Photo_39/08

ESO PR Photo 39/08 – Un mar de galaxias distantes

El Campo Profundo Chandra Sur, visto en las bandas U, B y R con los instrumentos VIMOS y WFI. Las observaciones VIMOS en la banda U se llevaron a cabo durante un período de 40 horas y constituyen la imagen más profunda jamás obtenida desde tierra en esa banda. La imagen cubre una región de 14,1 x 21,6 arcominutos del cielo y muestra galaxias que son mil millones de veces menos luminosas de las que pueden verse a simple vista. La imagen VIMOS banda R fue ensamblada por el equipo ESO/GOODS a partir de datos de archivo, y la imagen WFI en la banda B fue producida por el equipo GABODS.

Para hacer zoom en la fotografía, cliquear aquí

© ESO/ Mario Nonino, Piero Rosati and the ESO GOODS Team

Esta hermosa y única imagen en mosaico, con su miríada de galaxias brillantemente coloreadas, muestra el Campo Profundo Chandra Sur (CDF-S = Chandra Deep Field South), posiblemente la región más observada y mejor estudiada de todo el cielo.

El CDF-S es una de las dos regiones seleccionadas como parte de la Prospección Profunda Orígenes de los Grandes Observatorios (GOODS = Great Observatories Origins Deep Survey), un esfuerzo de la comunidad astronómica mundial que reúne las observaciones más profundas realizadas por instalaciones con base en tierra y en espacio, en todas las longitudes de onda, desde los rayos-X hasta las de radio. Su propósito principal es proporcionar a los astrónomos el censo más sensible posible del universo distante a los efectos de asistirlos en su estudio sobre la formación y evolución de las galaxias.

La nueva imagen publicada por ESO combina datos obtenidos con el instrumento VIMOS en las bandas U y R, así como datos obtenidos en la banda B con la Cámara Gran Angular (WFI = Wide-Field Imager) adosada al telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en La Silla, dentro del marco de la prospección GABODS.

Esta fotografía en la banda U, resultado de 40 horas de observación de la misma región del espacio y recién ensamblada por el equipo GOODS, es la más profunda jamás tomada desde tierra en el dominio de esta longitud de onda. En estas profundidades, el cielo está casi completamente cubierto de galaxias, cada una de ellas (como nuestra propia Vía Láctea) hogar de cientos de miles de millones de estrellas.

Se detectaron galaxias que son mil millones de veces menos luminosas de lo que se puede ver a simple vista y con una gama de colores que no es directamente observable por el ojo humano. Esta imagen profunda ha resultado esencial para el descubrimiento de un gran número de nuevas galaxias que se encuentran tan lejos que las podemos ver tal como eran cuando el universo tenía apenas dos mil millones de años de edad.

En este mar de galaxias (o universos-isla, como se las llama a veces) se ven apenas unas pocas estrellas que pertenecen a la Vía Láctea. Una de ellas está tan cerca que se traslada muy rápidamente por el cielo. Esta estrella “con gran movimiento propio” se puede ver a la izquierda de la segunda estrella más brillante de la fotografía. Aparece como un arco iris alargado porque la estrella se movía mientras los datos eran recogidos a lo largo de varios años con los diferentes filtros.

NOTAS:

Como el universo luce igual en todas direcciones, el número, los tipos y la distribución de las galaxias son los mismos en todas partes. En consecuencia, las observaciones muy profundas del universo pueden ser realizadas en cualquier dirección. Se seleccionó una serie de campos en los cuales ningún objeto en primer plano pudiera afectar las observaciones del espacio profundo (como ser, por ejemplo, una estrella luminosa en nuestra propia galaxia, o el polvo de nuestro sistema solar). Estos campos han sido observados utilizando un número de telescopios y satélites, de modo de recoger información en todas las longitudes de onda posibles, y caracterizar el espectro completo de los objetos en el campo. Los datos adquiridos normalmente son hechos público para toda la comunidad de astrónomos, constituyendo la base de grandes colaboraciones.

Las observaciones en la banda U, es decir, en la frontera entre la luz visible y el ultravioleta, representan un reto; la atmósfera se va haciendo más y más opaca hacia el ultravioleta, una propiedad útil que protege la piel de las personas, pero que limita a los telescopios con base en tierra. En longitudes de onda más corta, las observaciones pueden ser realizadas únicamente desde el espacio, utilizando, por ejemplo, al Telescopio Espacial Hubble. En tierra, solamente las mejores ubicaciones, tales como el Observatorio ESO de Paranal en el desierto de Atacama, pueden llevar a cabo observaciones útiles en la banda U. Aún con las mejores condiciones atmosféricas, los instrumentos son llevados hasta su límite en estas longitudes de onda: el cristal de los lentes normales transmite menos luz UV, y los detectores son menos sensibles, de modo que únicamente los instrumentos diseñados para las observaciones UV, tales como el VIMOS del Telescopio Muy Grande de ESO, pueden capturar suficiente luz.

La imagen VIMOS en banda U, que fue obtenida como parte del programa público ESO/GOODS, se basa en 40 horas de observaciones con el VLT. La imagen VIMOS banda R fue obtenida reuniendo un gran número de imágenes de archivo totalizando 15 horas de exposición. La imagen WFI B es parte de la prospección GABODS.

VLT

VLT de ESO en Paranal, Chile.

© ESO

Continúa el misterio del metano marciano

Hace ya cuatro años que tenemos conocimiento de la existencia de metano en la atmósfera marciana, pero todavía no sabemos de donde viene.

Marte

Marte

© ESA/DLR/FU Berlin, G. Neukum

En la Tierra, el metano es producido por agentes biológicos: descomposición de la vegetación o flatulencias de animales grandes, como las vacas. Pero, por supuesto, gracias a nuestras extensas exploraciones de Marte con vehículos de superficie y con las cámaras orbitales de alta resolución, estamos bastante seguros que no hay bovinos marcianos masticando el follaje del planeta rojo.

Incluso si la vida existió en el pasado de Marte, el metano es disociado bastante rápidamente por la luz del sol, y los científicos calculan que debería subsistir solamente por unos pocos cientos de años en la atmósfera marciana. La única posibilidad es que de alguna forma, ya sea química o biológica, el metano es reemplazado regularmente. Y ahora, dos nuevos informes que detallan descubrimientos diferentes en Marte hacen que este misterio del metano resulte aún más intrigante.

cuevas_marcianas

Entradas de cuevas en Marte.

© NASA/JPL/Univ.Arizona

El metano marciano fue descubierto en 2003-2004 por tres grupos independientes. Una detección se realizó utilizando la nave Mars Express, otra empleó observaciones de los telescopios Keck II y Géminis Sur, y la tercera lo hizo con el auxilio del telescopio Canadá-Francia-Hawai.

Y el misterio de cómo el metano de Marte sigue siendo repuesto en la atmósfera ha hecho que los científicos continuaran sus observaciones en un esfuerzo por comprender qué es lo que está sucediendo en el planeta rojo.

Michael Mumma del Centro Goddard de Vuelo Espacial de la NASA en Greenbelt, Maryland, fue uno de los descubridores originales. Observaciones realizadas por él y por su equipo a lo largo de los últimos cuatro años muestra que el metano no se encuentra diseminado en forma pareja alrededor de Marte, sino que se encuentra concentrado en algunos “puntos calientes”.

Han visto sobre estos puntos calientes nubes de metano que se extienden por cientos de kilómetros y que se disipan en apenas un año, mucho menos que los 300 a 600 años que según se suponía tardaba el metano atmosférico en ser destruido por la luz solar. Si el metano está siendo destruido tan rápidamente, también debe estar siendo creado a velocidades mucho mayores que las supuestas previamente. Mumma informó el mes pasado sobre estos resultados en una conferencia sobre ciencia planetaria.

Uno de los puntos calientes se encuentra en Nili Fossae, una fisura que ha sido erosionada y parcialmente rellenada por sedimentos y eyecciones ricas en arcilla provenientes de un cráter cercano. ¿Podría un ecosistema vivo ocultar aquí, bajo la superficie marciana?

En la Tierra, los microbios subterráneos sobreviven sin luz solar, sin oxígeno libre, y sin contacto con la superficie. Además, el asunto se hace más intrigante cuando se sabe que en nuestro planeta la mayoría de los microbios de las profundidades son organismos unicelulares primitivos que obtienen la energía para su metabolismo utilizando la energía química de su medioambiente. Estos microbios son llamados “metanógenos” porque el metano es su producto de desecho.

Nili_Fossae

Nili Fossae.

© NASA/JPL/Univ.Arizona

Nili Fossae es uno de los posibles lugares de aterrizaje del Mars Science Laboratory (Laboratorio de Ciencia de Marte), perteneciente a la próxima generación de vehículos actualmente dispuesta para dirigirse el próximo año hacia el planeta rojo.

Pero los astrobiólogos no descartan la posibilidad de algún tipo de proceso químico que esté en marcha actualmente en Marte, lo que podría estar produciendo el metano. Pero aún esto resulta intrigante, porque significaría que todavía hay procesos activos dentro del planeta. Una idea propuesta en un artículo reciente es que cerca de la superficie marciana existan clatratos de metano que continuamente estén liberando pequeñas cantidades del gas a medida que cambian la temperatura y la presión cerca de la superficie. Los clatratos de metano son formas sólidas de agua que contienen una gran cantidad de metano dentro de su estructura cristalina.

Carolina Thomas y sus colegas de la universidad de Franche-Comte dicen que los clatratos pueden existir únicamente cerca de la superficie de Marte, si es que la atmósfera alguna vez fue rica en metano. De otra forma los clatratos nunca podrían haberse formado. Una posibilidad es que la atmósfera fue enriquecida alguna vez por un impacto cometario. A la vez, el descubrimiento de depósitos de hematita cristalina gris sobre la superficie podría ser la prueba de una primitiva atmósfera marciana rica en metano.

En caso contrario, como dicen los investigadores, la única otra posibilidad es una fuente biológica.

“Nuestros resultados demuestran que los clatratos enriquecidos con metano podrían ser estables en la sub-superficie marciana únicamente si hubiera existido una atmósfera primitiva rica en CH4, o si una fuente sub-superficial de CH4 hubiera estado presente (o aún lo estuviera)”, escriben los científicos.

¿Qué significa todo esto? El vehículo Mars Science Laboratory podría tener la capacidad de averiguarlo, o al menos de acercarnos a la resolución del misterio. De otra forma será necesario otro nuevo y gran descubrimiento de las otras naves y los otros telescopios que observan Marte. Pero es posible que no comprendamos totalmente la razón por la cual existe el metano marciano hasta que los propios seres humanos vayan allí para averiguarlo.



= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: “Mars Methane Mistery Still Beckons”
Autora: Nancy Atkinson
Fecha: Noviembre 03, 2008
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =

domingo, noviembre 09, 2008

El lento ascenso de los dinosaurios

El camino hacia la supremacía no es fácil, ni siquiera para los más poderosos.

huellas_de_dinosaurios

Los dinosaurios sobrevivieron a dos extinciones en masa y al transcurso de 50 millones de años antes de apoderarse del mundo y de dominar a los ecosistemas, según una nueva investigación.

extinciones_masivas

Gráfica de datos sobre extinciones en masa en la historia terrestre. Los dinosaurios sobrevivieron a extinciones masivas durante el Triásico tardío y en el límite Triásico-Jurásico.

© University of Chicago

En un informe publicado en Biology Letters, Steve Brusatte, el profesor Michael Bentos, y algunos colegas de la universidad de Bristol, muestran que los dinosaurios no proliferaron inmediatamente después de haberse originado, sino que su ascenso fue un asunto complicado y lento, e impulsado por dos extinciones masivas.

“El tamaño mismo de dinosaurios como el T. Rex nos lleva a pensar que hubo algo especial en estos animales que los predispuso para el éxito ya desde el comienzo mismo”, dijo Brusatte. “Sin embargo, nuestra investigación demuestra que el ascenso de los dinosaurios fue un proceso largo y complicado. De los datos no surge claramente que llegarían a dominar el mundo unos 30 millones de años después de haberse originado”.

Lo que es más importante aún, la nueva investigación demuestra que los dinosaurios evolucionaron hacia todos sus estilos de vida clásicos (grandes depredadores, herbívoros de cuello largo, etc.) mucho antes de que se hicieran abundantes o de que se diversificaran en las muchas especies diferentes que ahora conocemos.

niña_y_dinosaurio

Dos especies, separadas por eras, se saludan

© Smithsonian

Brusatte agregó: “ No fue simplemente un caso de dinosaurios que llenaron explosivamente la escena gracias a una adaptación especial. En cambio, tuvieron que esperar su turno y evolucionar a los tropezones, antes de terminar dominando su mundo”.

Los dinosaurios se originaron hace unos 230 millones de años y sobrevivieron a la extinción en masa del Jurásico Tardío, hace 228 millones de años, cuando se extinguió el 35% de todas las familias que entonces vivían.

Fue la desaparición de sus predecesores durante esa extinción que permitió a los dinosaurios herbívoros expandirse en los nichos que éstos habían abandonado.

anquilosaurio

El anquilosaurio, un herbívoro acorazado y equipado con un mazo en la punta de su cola. Los dinosaurios acorazados no prevalecieron hasta después del límite Triásico-Jurásico.

© NASA/JPL-Caltech/University of Arizona

La rápida expansión de los grupos de dinosaurios carnívoros y de los acorazados no sucedió hasta después de la mucho mayor extinción en masa que sucedió hace unos 200 millones de años, en el límite Triásico-Jurásico.

En esa época se extinguió al menos la mitad de todas las especies que vivían entonces, lo que afectó profundamente a la vida, tanto en tierra firme como en los océanos.

Históricamente, el ascenso de los dinosaurios ha sido tratado como un caso clásico en el cual un grupo evoluciona rasgos clave que le permiten expandirse rápidamente, ocupar muchos nichos, y superar a otros grupos en la competencia. Pero el profesor Benton dijo que la historia no es tan simple: “Sostenemos que la expansión de los dinosaurios tardó aproximadamente 50 millones de años en producirse y no fue un proceso simple que puede ser explicado con grandes generalizaciones”.

martes, noviembre 04, 2008

Una bruja a la luz de las estrellas

Imágenes celestes: IC 2118, la nebulosa Cabeza de Bruja.



IC _2118_nebulosa_Cabeza_de_Bruja

IOC 2118, la nebulosa Cabeza de Bruja.

© SSRO Observatory (Steve Mazlin, Jack Harvey, Rick Gilbert, Teri Smoot, Daniel Verschatse)

Por causa de la luz estelar brilla en la oscuridad este rostro fantasmagórico, un retorcido perfil que evoca su nombre popular, la nebulosa Cabeza de Bruja.

De hecho, este fascinante retrato telescópico da la impresión de que la bruja ha fijado su mirada sobre la luminosa estrella súper gigante Rigel (Beta Orionis).

Extendiéndose por más de 50 años-luz, esta polvorienta nube cósmica refleja la luz azul de Rigel, lo que le da su característico color de nebulosa de reflexión.

Catalogada como IC 2118, la nebulosa Cabeza de Bruja se encuentra a unos 1 000 años-luz de distancia de la Tierra.

nombre

Observatorio Remoto Star Shadows, cerca de Mayhill, Nuevo México, EE.UU.

© SSRO



= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: “A Witch by Starlight”
Fecha: Octubre 31, 2008
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =

viernes, octubre 31, 2008

La verdad del poder, el poder del terror


Religión, totalitarismo, falsedad, y otras cosas relacionadas entre sí.
Una y otra vez en la historia de la humanidad, el poder establecido ha pretendido imponer su verdad, eliminando el conocimiento o impidiendo su difusión.

Así, se ha tergiversado el pasado, ocultando y transformando los hechos para acomodarse a la realidad querida por los poderosos de turno. Son las famosas “historias oficiales” que han aparecido y reaparecido continuamente en todas las épocas, culturas y naciones, para dominar y formar la mente de los poseídos.

Tal vez su punto máximo se haya alcanzado durante el apogeo comunista, cuando se podía constatar la evolución de los poderes personales dentro de la “nomenklatura” del socialismo real, examinando el cambio que se producía en las fotografías de los actos oficiales al compararlas con publicaciones anteriores; los miembros que habían sido purgados simplemente desaparecían, eran borrados como si nunca hubieran existido y se transformaban en otra persona, o en un árbol, o en un trozo de muro, y lo único que permanecía sin cambiar era la imagen omnipresente del líder en su centro.
Giordano_Bruno
Giordano Bruno (1548-1600), víctima del terrorismo de la Iglesia Católica.
© www.biografiasyvidas.com
Por supuesto, también se manipula el presente, acallando dudas, críticas e investigaciones, y de la misma forma se intenta crear un futuro idealizado (bueno o malo) que esté de acuerdo con los intereses actuales de los poderosos de hogaño.

Estas imposiciones de la verdad han conocido de una gran variedad de armas: la fuerza bruta, el temor religioso, y la disuasión del dinero, así como una serie de combinaciones de todas ellas. No en vano fue en Bizancio cuando llegó aquel primer compromiso abierto y descarado (no primero en el tiempo, pero sí en su desfachatez) en el que un primado de la iglesia se alió con el emperador de turno, diciéndole “ayúdame a eliminar a mis enemigos, que yo te ayudaré a eliminar a los tuyos”; y así fue que Constantino vio una cruz en los cielos.

Esa alianza religión-armas-dinero que existió siempre, alcanzó su punto más alto con el advenimiento de las religiones monoteístas ya que éstas, por su misma naturaleza, implicaban una “verdad absoluta” que no admitía disensiones. Por eso mismo, fueron desde un principio enemigas del conocimiento independiente, y por lo tanto de la ciencia, cuando esta última entendió que su herramienta básica eran la duda y la investigación.

Las víctimas fueron muchas. La inquisición arrasó Europa, y Galileo fue su víctima científica más notoria ; Giordano Bruno no fue un mártir de la ciencia, sino del espíritu contestatario, rebelde, impenitente e inquisidor. Por lo tanto, su crimen fue aún mayor y la época no lo ayudó: el fuego que lo consumió sigue ardiendo en la iglesia católica actual que no ha podido ni querido reconocer su horrendo crimen, como lo muestra claramente la persona del actual monarca vaticano, el antiguo Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (heredera de la Inquisición y del Santo Oficio), Joseph Ratzinger.

Con el tiempo, las disensiones y los juegos de poder fueron minando las potestades de la iglesia católica. El protestantismo alemán, los deseos carnales de un rey inglés, las ideas revolucionarias francesas y las ambiciones de los poderes económicos y militares debilitaron el férreo dominio que la iglesia católica (y las otras iglesias cristianas) tenían sobre las mentes de sus fieles creyentes, que comenzaron lentamente a ser menos fieles y creyentes y más libres y discutidores.
Salman_Rushdie
Salman Rushdie (1947- ), perseguido por el terrorismo islámico del siglo XXI.
© Wikipedia
Lamentablemente, esa evolución renacentista todavía no ha tenido lugar entre las filas islamitas, las que se han transformado en un bastión contra la inteligencia, la duda y el desarrollo de la libertad y de la ciencia. Ciertamente, están además muy bien acompañadas por los reductos fundamentalistas cristianos que no se han resignado a perder su antiguo poder y pretender renacer de entre las cenizas. Entre todos, y ayudados por algunos otros, conforman los “ejércitos de la noche” que tan bien definiera Isaac Asimov.

De todos modos, esa alianza poder-religión surgió también a partir de una filosofía considerada atea: el comunismo.

En efecto, el comunismo comparte muchos principios con cualquier otra religión monoteísta: el monopolio de la verdad absoluta y, por lo tanto, la criminalización de toda opinión contraria, la doctrina del partido único (la iglesia verdadera), el dogma marxista iluminado y omnisciente (su biblia o corán) tal cual lo explicó el filósofo alemán (su mesías) y que fue desarrollado por los grandes dirigentes y filósofos comunistas (sus profetas), la seguridad absoluta de un futuro idealizado e inalcanzable en la etapa actual (el paraíso socialista), el sacrificio actual necesario para alcanzarlo (mandamientos y penitencias), una grey callada, sumisa y obediente a los mandatos de los sabios dirigentes oficiales (los sacerdotes).

No resulta extraño, entonces, que la libertad de expresión y de difusión de ideas haya sufrido también la persecución del estado comunista. No podía ser de otra manera. E incluso la propia ciencia recibió sus embates cuando alguno de sus iluminados convenció a la dirigencia de la verdad “política” de sus ideas. Tal fue el caso de la biología de la antigua Unión Soviética, que resultó gravemente afectada por las doctrinas de Lysenko, un ignorante leal al partido que suprimió por más de 20 años cualquier atisbo de investigación genética.

Por supuesto, cualquier forma de poder resiente la libertad de información y de expresión, ya que el conocimiento puede minar sus propios intereses. Es interesante ver como incluso los gobiernos democráticos intentan también suprimir o aminorar estas libertades, utilizando diferentes formas más o menos legales, pero siempre “procurando el bienestar del pueblo”.

Estas medidas anti-libertarias incluyen diferentes regulaciones que van desde las más duras, como el secreto militar, hasta otras más sutiles como la utilización de la publicidad oficial para “ayudar” a los medios obsecuentes y “castigar” a los opositores, pasando por muchas intermedias como el secreto bancario, impositivo o patrimonial, o la posibilidad ejecutiva de otorgar y quitar licencias para radio y televisión abiertas.

Todas estas pretensiones de sojuzgamiento deben imponerse por el temor a algún castigo, y es así que los estados y las religiones (es decir, los gobernantes y los sacerdotes) se arrogan para sí mismos el monopolio del uso de la fuerza coercitiva. Por supuesto, en el caso de la religión no asociada al poder político-militar ese castigo es post-mortem, pero no por eso resulta menos real para los creyentes convencidos.
Atocha_11_de_marzo_de_2004
Atocha, 11 de marzo de 2004: la insanía islámica en acción.
© www.elpais.com
Sin embargo, no deja de parecer muy interesante la utilización del temor como forma de obtener poder político y económico para grupos supra-estatales asociados en torno de alguna filosofía o, incluso, de alguna rama de la ciencia.

Tal vez el ejemplo más claro se dé con el llamado ecologismo, un movimiento filosófico-político-económico con intereses varios pero que utiliza toda una gama de subterfugios y engaños para obtener resultados que le sean positivos, infundiendo el temor (físico y psicológico) a quienes pretendan oponerse a sus opiniones y vaticinios. Acá vemos también una forma embozada de religión, con sus gurúes e infiernos incluidos, que pretenden tener el derecho de arrasar con todos los que no los acompañen en su lucha por un paraíso idealizado y que no puede aceptar ninguna forma de duda, disenso o investigación.

Y así, el horror del terrorismo se instaló entre los seres humanos. Terrorismo de estado, cuando las diversas formas de religión se unen al estatemento militar/económico y alcanzan el poder y lo utilizan para sojuzgar a sus ciudadanos. Terrorismo a secas, cuando los fanáticos intentan alcanzar el poder y destruir a los que no inclinen la cerviz ante sus ideas.

Seamos justos, sin embargo, y reconozcamos que los intereses económicos de las poderosas compañías internacionales también saben jugar este juego, y realizan sus movimientos y contra-movimientos para oponerse a toda información, duda o crítica que pueda afectarlos, utilizando para tal fin todas las armas a su disposición.

Es por todo esto que podemos asegurar que el poder, cualquiera sea la forma en que se presente, necesariamente considera que el escepticismo, la duda y el método científico son sus enemigos irreconciliables. Y es también por eso que los que verdaderamente luchan por la libertad y el conocimiento tienen, como única arma, la divulgación del escepticismo y de la búsqueda científica de la verdad. Cosas que, como bien sabemos, no son absolutas sino, sencillamente, una aproximación cada vez más cercana a la verdad final, una meta que por otra parte reconocemos como casi imposible. Afortunadamente.
Libertad
©Eugene Delacroix


Hubble anota un 10

Imágenes celestes: Arp 147, un fascinante dúo galáctico.



Arp_147

Arp 147, una par de galaxias interactuantes en la constelación de la Ballena.

© NASA, ESA, and M. Livio (STScI)

Un par de días después de que el observatorio fue puesto otra vez en funcionamiento, el Hubble apuntó su cámara principal, la Cámara Planetaria Gran Angular 2 (WFPC2 = Wide Field Planetary Camera 2), sobre un blanco particularmente intrigante: un par de galaxias gravitatoriamente interactuantes llamado Arp 147.

La imagen demostró que la cámara estaba trabajando exactamente igual que antes de la avería, anotando así un “10 perfecto” tanto en desempeño como en belleza.

Y literalmente un “10” en apariencia también, debido al alineamiento casual de las dos galaxias. La de la izquierda (o sea, el “1” en esta imagen) se muestra relativamente no disturbada, a no ser por un suave anillo de luz estelar. Aparece casi de canto en nuestra línea de visión. La de la derecha (el “0” del par) nos ofrece un grumoso anillo azul de intensa formación estelar.

Este anillo azul se formó después de que la galaxia de la izquierda pasó a través de la galaxia de la derecha. Exactamente igual que un guijarro lanzado en una charca forma una onda circular en expansión, se generó en el punto de impacto de las dos galaxias un anillo de alta densidad que se propagó hacia fuera.

A medida que este exceso de densidad chocaba con el material externo que se estaba moviendo hacia dentro por el tirón gravitatorio de las dos galaxias, se produjeron impactos y aumentos de densidad en el gas, lo que estimuló la formación estelar.

El nódulo rojizo de polvo en la región inferior izquierda del anillo azul marca probablemente la localización del núcleo original de la galaxia que fue chocada.

Arp 147 aparece en el Atlas Arp de Galaxias Peculiares, compilado por Halton Harp en la década de 1960 y publicado en 1966. Esta fotografía fue armada a partir de imágenes WFPC2 tomadas con tres filtros diferentes. Los colores azul, verde y rojo representan a los filtros azul, de luz visible e infrarrojo, respectivamente. Las imágenes fueron capturadas los días 27 y 28 de octubre de 2008 y cubren 1,2 arcominutos del cielo, que a la distancia en que se encuentra este par galáctico equivalen a unos 154 000 años-luz (47 kiloparsecs).

Arp 147 se encuentra localizado a 440 millones de años-luz (130 megaparsecs) en la dirección de la constelación de Cetus, la Ballena.

El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la Agencia Espacial Europea (ESDA) y la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA).

Hubble_and_Arp_147

Hubble y su imagen más reciente.

© NASA



= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: “Hubble Scores a Perfect Ten”
Fecha: Octubre 30, 2008
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =

miércoles, octubre 29, 2008

El sistema solar del Sr. Spock

Un joven sistema planetario parecido al nuestro en la constelación de Erídano

Hace un tiempo, en el año 2000, los astrónomos descubrieron un planeta del tamaño de Júpiter orbitando alrededor de la cercana estrella Épsilon Erídani. Como este sistema estelar está listado en la tradición de Star Trek como el lugar del fabuloso planeta Vulcano, los astrónomos hacían bromas diciendo que habían encontrado el mundo natal del Sr. Spock.

Epsilon_Eridani

Esta concepción artística muestra al sistema planetario más cercano a nosotros que conocemos, llamado Épsilon Erídani.

© NASA/JPL/Caltech

Pero algunos interesantes descubrimientos nuevos implican que podría ser un gemelo más joven de nuestro propio sistema solar. Posee dos cinturones de asteroides rocosos y un anillo exterior helado, lo que lo convierte en un sistema triplemente anillado.

El cinturón de asteroides interno luce sorprendentemente similar al que tenemos en nuestro sistema, mientras que el cinturón externo contiene 20 veces más material. Esta cantidad de material implica que hay planetas escondidos, que no podemos ver, dando forma a los anillos. Pero si otra civilización pudiera posiblemente haberse desarrollado en esta región, esperemos que ellos sean más parecidos a Spock que al gemelo malvado del capitán Kirk…

Mr_Spock

Épsilon Erídani es la novena estrella más cercana al Sol. Es ligeramente más pequeña y fría que nuestro astro central, y se encuentra localizada a unos 10,5 años-luz de la Tierra, en la constelación de Erídano. Épsilon Erídani es visible a simple vista, y también es más joven que nuestro Sol, con una edad aproximada de 850 millones de años.

Según los astrónomos, Épsilon Erídani y su sistema planetario muestran similitudes notables con nuestro sistema solar cuando tenía una edad comparable.

“Estudiar a Épsilon Erídani es como tener una máquina del tiempo para examinar a nuestro sistema solar cuando era joven”, dijo el astrónomo Massimo Marengo, del Smithsoniano. Dana Backman, del Instituto SETI, estuvo de acuerdo, agregando: “este sistema probablemente luce muy parecido al nuestro cuando la vida hechó raíces sobre la Tierra”. El artículo de los dos astrónomos aparecerá en el número del 10 de enero de 2009 de la revista The Astrophysical Journal.

Epsilon_Eridani

Este diagrama artístico compara al sistema de Épsilon Erídani con el nuestro.

© NASA/JPL/Caltech

Como muestra la imagen de arriba, los dos sistemas tienen una estructura similar, y los dos poseen asteroides (en marrón), cometas (en azul) y planetas (puntos blancos).

El cinturón interno de asteroides está localizado aproximadamente a la misma distancia del nuestro, a unas tres unidades astronómicas de su estrella (una unidad astronómica, o UA, es la distancia que separa a la Tierra del Sol, alrededor de 150 millones de kilómetros).

El segundo cinturón, más denso, se encuentra casi en el mismo lugar que ocupa la órbita de Urano en nuestro sistema, unas 20 unidades astronómicas.

Se cree que Épsilon Erídani posee planetas que orbitan cerca de los bordes de ambos cinturones. El planeta parecido a “Vulcano” fue identificado en 2000 por medio de la técnica de velocidad radial. La existencia del segundo planeta que orbita cerca del borde del cinturón externo de asteroides, a 20 UA, fue inferida cuando Spitzer descubrió al cinturón. Un tercer planeta podría orbitar alrededor de Épsilon Erídani en el límite interior de su más lejano anillo cometario, que se encuentra entre las 35y las 90 unidades astronómicas. Se supuso la existencia de este planeta por primera vez en 1998 a causa de los abultamientos observados en el anillo de cometas.

Telescopio_Espacial_ Spitzer

Telescopio Espacial Infrarrojo Spitzer.

© NASA / JPLCaltech

Los científicos teóricos calculan que, cuando el Sol tenía 850 millones de años de edad, el cinturón de Kuiper lucía casi igual que el de Épsilon Erídani. Desde entonces, la mayor parte del material del cinturón de Kuiper fue barrida, un poco lanzada hacia fuera del sistema solar y otro poco arrojada hacia los planetas interiores en un evento conocido como Bombardeo Pesado Tardío (la Luna muestra evidencias de este bombardeo tardío: cráteres gigantes que formaron los “mares” de lava lunares). Es posible que Épsilon Erídani sufra una limpieza igual de dramática en el futuro.

“Épsilon Erídani se parece mucho al sistema solar joven, de modo que es concebible que evolucione en forma similar”, dijo Marengo.

Los datos de Spitzer muestran vacíos entre los tres anillos que rodean a Épsilon Erídani. Estos vacíos se explican mejor por la presencia de planetas que moldean gravitacionalmente a los anillos, de la misma forma en que las lunas de Saturno constriñen sus anillos. “Los planetas son la forma más sencilla de explicar lo que vemos”, afirmó Marengo.

Estudios futuros podrían detectar estos mundos hasta ahora no observados, así como a cualquier planeta tipo Tierra que pueda orbitar dentro del cinturón interno de asteroides.


= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: “Spock’s Solar System Looks Like Ours”
Autora: Nancy Atkinson
Fecha: Octubre 27, 2008
Enlace con el artículo original:
aquí
NOTA: las imágenes del Telescopio Spitzer y de Leonard Nimoy en el papel del Sr. Spock fueron añadidas por el traductor.
= = = = = = = = = = = = = = =

martes, octubre 28, 2008

Estrella magnética de la muerte

Sorprendentes cristales magnéticos gigantes en el límite Paleoceno-Eoceno.

nicola_banner

Un equipo internacional de científicos ha descubierto fósiles magnéticos microscópicos que recuerdan a las lanzas y los husos y que no se parecen a nada que haya sido observado antes, entre capas sedimentarias depositadas durante un antiguo evento de calentamiento global a lo largo de la planicie costera atlántica de los Estados Unidos.

cristal_punta_de_lanza

Un cristal típico con forma de lanza

© Caltech

Los investigadores, liderados por geobiólogos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) y de la universidad de McGill, describen sus hallazgos en un artículo publicado online en los Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS).

Hace cincuenta y cinco millones de años, la Tierra elevó su temperatura en más de 5ºC, después de que enormes cantidades de carbono entraron en la atmósfera a lo largo de un período de unos pocos miles de años. Aunque este antiguo episodio de calentamiento global, conocido como Máximo Termal Paleoceno-Eoceno (PETM) sigue sin ser explicado totalmente, podría ofrecer analogías para posibles calentamientos globales futuros.

Quizás en respuesta a la tensión ambiental del PETM, muchos mamíferos terrestres de América del Norte se convirtieron en enanos. Casi la mitad de los comunes organismos habitantes del fondo marino conocidos como foraminíferos se extinguió en las nuevas aguas más tibias que eran incapaces de sostener los niveles de oxígeno disuelto a los cuales se habían adaptado.

Estrella_magnética_de_la_muerte

Una gran acumulación esférica de puntas de lanza fue bautizado por los investigadores como la “Estrella Magnética de la Muerte”.

© NASA/JPL-Caltech/R. Hurt (SSC-Caltech

”Imaginen nuestra sorpresa al descubrir no solamente una eclosión fósil de bacterias que fabrican imanes de óxido de hierro dentro de sus células, sino también todo un conjunto completamente desconocido de organismos que hacían crecer cristales magnéticos hasta alcanzar tamaños gigantescos”, dijo Timothy Raub de Caltech, quien recogió las muestras en el almacén de un programa internacional de perforación oceánica en la universidad de Rutgers, en Nueva Jersey.

El cristal “gigante” típico con forma de punta de lanza mide apenas unos cuatro micrones de largo, lo que significa que cientos de ellos podrían caber en el punto final de esta frase. Sin embargo, los cristales descubiertos recientemente son ocho veces más grandes que el récord mundial anterior para los mayores cristales bacterianos de óxido de hierro.

Según Dirk Schumann, un geólogo y microscopista electrónico de la universidad de McGill y autor principal del estudio, “era fácil hacer foco sobre los otros miles de fósiles bacterianos, pero estos inusuales cristales solitarios continuaban apareciendo en el fondo. Pronto se hizo evidente que estaban en todas partes”.

Además de sus tamaños inusualmente grandes, los cristales magnéticos se presentan en una gran variedad de formas. Por ejemplo, los cristales con forma de punta de lanza tienen un tallo de seis lados en un extremo, una zona media bulbosa, y una punta aguda en el otro extremo. Una vez que alcanzan cierto tamaño, los cristales punta de lanza se hacen más largos pero no más anchos, un patrón de crecimiento dirigido que es característico de la mayoría de los organismos biológicos superiores.

Los cristales magnéticos punta de lanza componen una fracción menor de todos los cristales de óxido de hierro en la capa de arcilla PETM. La mayoría de los cristales tienen tamaños menores y formas especiales, lo que indica que son fósiles de bacterias magnetotáticas. Este grupo de organismos, estudiados largamente en Caltech por el co-autor de esta investigación Joseph Kirschvink, profesor de geobiología Nico y Marilyn Van Winger de ese instituto, utiliza imanes para orientarse dentro del campo magnético terrestre, y prolifera en aguas pobres en oxígeno.

puntos_calientes_urbanos

Impacto de las actividades humanas en la calidad del aire global, mostrando puntos calientes urbanos. La comprensión de los efectos del calentamiento global en el pasado puede ayudar a prepararnos para episodios futuros de cambio climático en la Tierra.

© KNMI/ESA

Sin embargo, las puntas de lanza no son los menos comunes en el depósito. Ese honor corresponde al cúmulo esférico de puntas de lanza conocido informalmente por los investigadores como “Estrella Magnética de la Muerte”. Esta Estrella Magnética de la Muerte puede haber preservado sus cristales tal como aparecían en su estructura biológica original.

Los científicos no pudieron encontrar otro organismo de forma similar en ninguna parte de los anales paleontológicos. Suponen que pudo haber sido un eucariota unicelular que evolucionó por primera vez durante el PETM y perdió ante la competencia una vez que las extrañas condiciones climáticas de esa época disminuyeron. Alternativamente, todavía podría existir en algún lugar no descubierto hasta ahora.

“La plataforma continental de los estados del Atlántico medio durante el PETM debe haber sido muy rica en hierro, tal como plataforma amazónica actual”, hace notar el co-autor del estudio Robert Koop de la universidad de Princeton, quien comenzó su trabajo en el proyecto mientras era todavía un estudiante graduado de Caltech. “Estos fósiles pueden estar contándonos una historia de transformación ambiental radical: imaginen un río como el Amazonas fluyendo, al menos ocasionalmente, en el lugar donde hoy está el río Potomac”.

El artículo, "Gigantism in unique biogenic magnetite at the Paleocene-Eocene Thermal Maximum,", se encuentra en el número online temprano de PNAS correspondiente a la semana del 20 de octubre de 2008. El trabajo de Caltech fue financiado por el programa de exobiología de la NASA.

# # # # # # # # # # # # # # #

La_Tierra_en_el_Eoceno

La Tierra hace 55 millones de años, al inicio del Eoceno.

© http://celestia.albacete.org



= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: “Magnetic Death Star”
Fecha: Octubre 24, 2008
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =

lunes, octubre 27, 2008

Viendo la vida en los virus

Antes del mundo ADN actual, pudo haber existido el mundo ARN, y tal vez en él nació la vida.

virus

Todos nosotros intentamos evitar a los virus debido a los problemas que pueden causar en nuestra salud. Algunos virus hacen más que crear una molestia temporaria; se estima que el virus de la influenza de 1918 causó la muerte de entre 50 a 100 millones de personas en todo el mundo.

virus_del_SARS

Representación artística del virus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo. Este virus ARN ha matado a cientos de personas, desde que fue reportado por primera vez en 2003.


© astrobio.net

Sin embargo, podríamos cambiar nuestra forma de pensar sobre los virus si descubriéramos que en lugar de ser simplemente peligrosos para la vida, podrían ser la base de la misma vida.

Kirsi Lehto de la universidad de Turku, en Finlandia, estudia los virus de las plantas enfocándose en el papel que cumplieron en el origen y evolución de la vida.

“Estoy inclinado a ver los virus actuales como modelos hipotéticos de los primitivos organismos ARN”, dice Lehto. Al igual que los primitivos organismos basados en ARN, los virus ARN utilizan el ácido ribonucleico como su molécula de información genética. Los virus del SARS (Severe Acute Respiratory Syndrome = Sindrome Respiratorio Agudo Severo), de la influenza y de la hepatitis C son todos virus ARN.

A pesar de su tendencia a causar enfermedades en los seres humanos y en otros organismos, Lehto cree que los virus de ese tipo podrían contener claves sobre la forma en que la vida primitiva efectuó la transición entre la base ARN a la base ADN.

ADN

Hay 6 000 millones de pares base de ADN en el núcleo de casi cada una de nuestras células, empacadas en 46 paquetes llamados cromosomas, que codifican dos conjuntos de 80 000 genes diferentes, cada conjunto heredado de cada uno de nuestros padres. Cada gen contiene desde cien hasta varios millones de pares base.

© The Science Museum, UK.

En el comienzo, la vida tuvo que comenzar en una forma muy simple, y la vida actual basada en el ADN es muy compleja. Parte del problema con la vida basada en el ADN es la relación interdependiente con las proteínas.

Actualmente, las instrucciones para la fabricación de proteínas está codificada en el ADN, pero el ADN necesita proteínas para existir. Es entonces que entra en escena el ARN, que todavía es el mediador entre el ADN y la síntesis de proteínas. En los primeros tiempos de la historia de la vida, esta molécula mediadora puede haber cumplido el papel tanto de las proteínas como del código genético.

“Debe haber habido una época en la cual todavía no se había inventado la maquinaria actual”, dice Lehto. “La vida debía funcionar sin proteínas, y el ARN habría sido la parte central de este sistema; la información está en el ARN, y el ARN compone el núcleo de la maquinaria para traducir la información. De modo que se piensa que antes de la época en que fueron inventadas las proteínas, el ARN debió estar haciendo todo por sí mismo”.

La vida pudo haber evolucionado hacia el mundo ADN que vemos ahora a causa de las limitaciones del mundo ARN. El ARN es una molécula frágil, que se rompe fácilmente. Comete un montón de errores cuando copia información. Además, y en primer lugar, los genomas ARN no pueden contener tanta información.

“En el mundo primitivo, los mismos fragmentos del ARN pudieron haber tenido solamente unos pocos centenares de nucleótidos de longitud”, dice Lehto. Los nucleótidos son las unidades repetidoras de los azúcares, de los fosfatos y de las bases nitrogenadas que componen los genes que forman cadenas de ARN o de ADN. “Actualmente, los virus ARN funcionales tienen una longitud de aproximadamente 4 000 nucleótidos, y contienen tres genes funcionales. Los genomas virales ARN más largos contienen como máximo 20 genes”.

ARN_primitivo

La vida primitiva pudo haber utilizado el ARN para realizar las funciones que ahora cumplen el ADN y las proteínas.

© astrobio.net

Compárese eso con la capacidad del ADN de contener cientos de millones de nucleótidos, y miles de genes. Por ejemplo, el genoma humano está compuesto por más de 30 000 genes.

Ahora bien, más grande no siempre es mejor. Lehto dice que los virus poseen los genomas copiadores más pequeños que se conocen en la actualidad, y algunos de ellos sobreviven con un número mínimo de funciones genéticas auto-codificadas.

“Los diferentes virus utilizan estrategias y mecanismos moleculares diferentes para su supervivencia, y muchos de estos mecanismos son realmente ingeniosos y eficientes”, dice Lehto.

Los virus ARN se las han arreglado para superar la fragilidad y los errores de copiado a los que era propensa la vida primitiva basada en el ARN. Lehto dice que las estrategias observadas en estos virus pueden haber sido similares a la forma en que la vida ARN primitiva pudo haber sobrevivido, reproducido y eliminado a sus competidores y parásitos, para finalmente “asociarse con estructuras membranosas, lo que llevó al desarrollo de las membranas celulares, y de la vida celular”.

Lehto no es la primera científica en ver a los virus ARN como un modelo de la vida primitiva. Sin embargo, dice que debe llevarse a cabo más investigaciones sobre las diversas formas en que los virus logran hacer tanto con tan poco. Armados con este tipo de información, podremos tener una idea más clara acerca de cómo lucía la vida primitiva sobre la Tierra, y de cómo funcionaba.

fuentes_hidrotermales

Los fuentes hidrotermales de las profundidades del mar, tal como la que aquí se ve en la cordillera Juan de Fuca en el Pacífico, frente a la costa del estado de Washington, expulsan fluidos súper calientes ricos en minerales hacia el agua oceánica que los rodea. Se cree que las fuentes como ésta fueron un lugar posible para el origen y la primitiva evolución de la vida.

© MBARI

”Los ciclos de vida de los virus actuales dependen del medioambiente interior de sus células huésped”, dice Lehto. “Esta característica podría ser una reminiscencia del hipotético medioambiente de la vida primitiva, que aparentemente tenía que proporcionar un suministro rico en todos los componentes necesarios”.

Uno de los medioambientes hipotéticos para el origen de la vida es el de las fuentes o chimeneas hidrotermales. Estas fuentes hidrotermales son el hogar de las termófilas, bacterias o arqueas que pueden vivir en altas temperaturas. El análisis genético ha demostrado que las termófilas se encuentran entre las formas de vida más antiguas que se conocen. También se han detectado virus en los lugares de esas fuentes hidrotermales, aunque poco se sabe de su procedencia y de su historia.

Sin importar su papel en la historia de la vida, la mayoría de los científicos no consideran que los virus sean en sí mismos formas de vida, porque son parásitos que necesitan un huésped para sobrevivir. Peter Ward, un paleontólogo de la universidad de Washington y autor del libro “La vida tal como no la conocemos”, piensa de otra manera, y ha propuesto que algunos virus son fósiles del antiguo mundo ARN. Sugiere la creación de una nueva categoría taxonómica para las formas de vida que están basadas en el ARN. Tener esta nueva categoría para la definición de vida podría resultar algo prático en el futuro, según dice, porque es posible que pudiéramos encontrar vida ARN en otros mundos.

“Qué forma de vida podemos esperar encontrar en otros planetas”, pregunta Ward. “Quizás la vida ADN sea algo común en Marte. Tenemos formas de comprobación que pueden hallar vida ADN, pero podría haber haber vida ARN que no podemos encontrar utilizando los exámenes actuales”.

# # # # # # # # # # # # # # #

”evolución_humana”

= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: “Seeing Life in Viruses”
Autor: Leslie Mullen
Fecha: Octubre 27, 2008
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =

sábado, octubre 25, 2008

Estrellas jóvenes, galaxias lejanas

Imágenes celestes: NGC 602, otra guardería estelar en los cielos del sur.

NGC_602

Cúmulo estelar NGC 602 en la Pequeña Nube de Magallanes

© Hubble/NASA/ESA

Esta imagen del Hubble nos muestra estrellas azules brillantes recién formadas que están creando una cavidad en el centro de una región de formación estelar en la Pequeña Nube de Magallanes.

En el corazón de la guardería, se encuentra el cúmulo estelar NGC 602. La radiación de alta energía que surge de las jóvenes y calientes estrellas está esculpiendo el borde interior de la nebulosa, erosionándolo lentamente y alimentándose del material que se encuentra más allá. Los difusos bordes externos de la nebulosa impiden que los poderosos efluvios se escapen del cúmulo.

Hacia el noroeste (parte superior izquierda de la imagen) y hacia el sureste se pueden ver cordilleras de polvo y filamentos gaseosos. Pilares como trompas de elefante apuntan hacia las estrellas azules como signos indicadores de su efecto erosivo. Gracias al Hubble podemos comprobar cómo la formación estelar comenzó en el centro del cúmulo y se propagó hacia fuera, con las estrellas más jóvenes todavía formándose a lo largo de las cordilleras de polvo.

La Pequeña Nube de Magallanes (PNM), en la constelación del Tucán, se encuentra a unos 200 000 años-luz de la Tierra. Su proximidad la convierte en un laboratorio excepcional para realizar estudios en profundidad sobre los procesos de formación estelar y su evolución en un medioambiente ligeramente diferente al de nuestra Vía Láctea.

Las galaxias enanas como PNM, que contienen muchísimas estrellas menos que nuestra galaxia, son consideradas como bloques constitutivos primitivos de las galaxias más grandes. El estudio de la formación estelar dentro de esta galaxia enana resulta particularmente interesante para los astrónomos porque su primitiva naturaleza indica que carece de un gran porcentaje de los elementos más pesados que son forjados en sucesivas generaciones de estrellas por medio de la fusión nuclear.

A la distancia en que se encuentra este cúmulo, la fotografía abarca unos 200 años-luz de ancho. Sorprendentemente, en la imagen aparecen también nítidamente definidas una cantidad de galaxias de fondo, que se encuentran cientos de millones de años-luz más lejos que NGC 602.

Telescopio_Espacial_Hubble_en_órbita

Telescopio Espacial Hubble.

© NASA / ESA



= = = = = = = = = = = = = = =
Fuentes utilizadas:
- APOD
- HubbleSite
= = = = = = = = = = = = = = =