jueves, febrero 26, 2009

En el ojo de la hélice

Comunicado de Prensa ESO PR 07/09.

Una nueva y espectacular fotografía de NGC 7293, la Nebulosa de la Hélice.

Utilizando la Cámara Gran Angular del Observatorio de ESO de La Silla, se ha obtenido una nueva imagen profunda de la magnífica nebulosa planetaria de la Hélice. La misma muestra un riquísimo fondo de galaxias distantes, que usualmente no se ven en otras fotografías de este objeto.

ESO_PR_Photo_07a/09

ESO PR Photo 07a/09 – La Nebulosa de la Hélice

Esta imagen compuesta en color de NGC 7293 se obtuvo con la Cámara Gran Angular adosada al telescopio de 2,2 metros de la Sociedad Max-Planck/ESO de La Silla, Chile. El resplandor verde azulado en el centro proviene de los átomos de oxígeno que brillan bajo los efectos de la intensa luz ultravioleta que proviene de la estrella central a 120 000ºC. Más lejos de la estrella y más allá del anillo de nódulos, el color rojo del hidrógeno y del nitrógeno es más prominente.

© ESO

La Nebulosa de la Hélice, NGC 7293, se encuentra a unos 700 años-luz de distancia, en la dirección de la constelación de Acuario. Es uno de los más cercanos y espectaculares ejemplos de nebulosa planetaria. Estos objetos exóticos no tienen nada que ver con los planetas, sino que son el florecimiento final de las estrellas tipo Sol antes de su retiro como enanas blancas.


ESO_PR_Video_06a/09

ESO PR Video 06a/09: Zoom sobre la Nebulosa de la Hélice

ESO_PR_Video_06b/09

ESO PR Video 06b/09: Paneo sobre la Nebulosa de la Hélice

ESO_PR_Photo_/09

ESO PR Video 06c/09: Zoom y paneo sobre la Nebulosa de la Hélice

Capas de gas son expulsadas de la superficie de una estrella, a menudo con hermosos e intrincados patrones que relucen bajo la fuerte radiación ultravioleta proveniente de la tenue, pero muy caliente, estrella central. El anillo central de la Nebulosa de la Hélice tiene unos dos años-luz de diámetro, o sea la mitad de la distancia entre el Sol y su más cercana vecina estelar.

A pesar de ser sumamente espectacular desde el aspecto fotográfico, la Hélice resulta difícil de observar a simple vista ya que su luz se disemina ligeramente sobre una gran área del cielo, y la historia de su descubrimiento es bastante oscura. Aparece por primera vez en una lista de nuevos objetos compilada por el astrónomo alemán Karl Ludwig Harding en 1824. El nombre de Hélice se origina por la burda forma de sacacorchos que se veía en las primeras fotografías.

Aunque la Hélice luce muy parecida a una rosquilla, los estudios han mostrado que posiblemente consista en al menos dos discos separados con anillos y filamentos externos. El más luminoso disco interior parece estarse expandiendo a la velocidad de unos 100 000 kilómetros/hora, y haber tardado unos 12 000 años en formarse.

Como la Hélice se encuentra relativamente cerca (cubre un área del cielo de aproximadamente un cuarto de Luna llena), puede ser estudiada con un detalle mucho mayor que otras nebulosas planetarias, y se ha descubierto que posee una estructura inesperada y compleja.

Por todo el interior del anillo se encuentran pequeñas burbujas, conocidas como “nódulos cometarios”, con tenues colas que se extienden alejándose de la estrella central. Se parecen notablemente a gotitas de líquido que bajan por una plancha de vidrio. Aunque lucen diminutos, cada nódulo es tan grande como nuestro sistema solar. Han sido estudiados ampliamente, tanto por el Telescopio Muy Grande de ESO como por el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA, pero continúan siendo comprendidos solo en forma parcial.

Una mirada cuidadosa sobre la parte central de este objeto revela no solamente los nódulos, sino también muchas galaxias remostas que se ven a través del finamente diseminado gas luminoso. Algunas de ellas parecen haberse reunido en grupos galácticos separados dispersos en varias partes de la imagen.

# # # # # # # # # # # # # # #

Últimos comunicados de prensa de ESO publicados en este blog:

- ESO PR 06/09: Un telescopio virtual de 100 mt de diámetro.
- ESO PR 05/09: Fuertes vientos sobre La Quilla.
- ESO PR 04/09: Nueva técnica para el estudio de asteroides.
- ESO PR 03/09: El corazón de Centaurus A.
- ESO PR 02/09: La frenética actividad de las fábricas estelares.

Observatorio_La_Silla

Observatorio de ESO en La Silla, desierto de Atacama, Chile.

© ESO


= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: ESO Press Release 07/09.
Título: “Into the Eye of the Helix”
Fecha: Febrero 25, 2009
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =

No hay comentarios.: